Transformaciones Históricas: Del Antiguo Régimen a la Ilustración y la Revolución Americana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
El Antiguo Régimen: Sistema Político, Social y Económico (Siglos XVI-XVII)
El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico predominante en los siglos XVI y XVII. Su sistema económico era predominantemente agrario, donde la posesión de la tierra era de tipo feudal. La producción manufacturera estaba en manos de gremios. La sociedad se dividía en estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. El gobierno era la monarquía absoluta.
Señorío Territorial
Los campesinos daban una renta a cambio de la cesión de la tierra de cultivo.
Señorío Jurisdiccional
El señor tenía capacidad para ejercer el gobierno y dictar justicia en nombre del rey.
La Sociedad Estamental y sus Primeros Cambios
Había tres estamentos principales: nobleza, clero y pueblo llano. La desigualdad se basaba en el origen, que marcaba a las personas desde su nacimiento. La nobleza y el clero eran los grupos privilegiados del Antiguo Régimen, mientras que las clases populares vivían en extrema pobreza. Sin embargo, una naciente burguesía comenzó a adquirir poder económico e influencia en las sociedades europeas más dinámicas.
Nobleza y Clero: Los Estamentos Privilegiados
Disfrutaban de la exención de impuestos y de un estatuto jurídico propio. Monopolizaban los altos cargos de la administración, de la Iglesia y del ejército.
La Nobleza
- Grandes Títulos: Duques, marqueses y condes.
- Baja Nobleza Rural: Pequeños hidalgos.
El Clero
- Alto Clero: Cardenales, arzobispos, obispos y abades.
- Bajo Clero.
Las Clases Populares: La Mayoría No Privilegiada
Los privilegiados formaban una minoría muy pequeña, aproximadamente el 2% de la población total. Las clases populares eran un conjunto heterogéneo que tenía en común la ausencia de privilegios jurídicos, económicos y sociales.
El Mundo Urbano
En las ciudades, el lugar más bajo estaba ocupado por la población marginada: vagabundos y mendigos. Por encima se encontraban las clases populares urbanas, como artesanos, criados y demás trabajadores manuales. La burguesía, que poseía pequeños comercios y talleres, funcionarios y profesionales, y grandes hombres de negocios, se situaba por encima de ellos.
La Soberanía Real: Fundamento de la Monarquía Absoluta
Implicaba la facultad de los reyes para decretar las leyes, administrar justicia y gobernar a todos sus súbditos sin más límites que su propia voluntad.
La Fe en el Progreso Humano: Un Ideal Ilustrado
Representa el auge de la ciencia y el crecimiento económico que, según los pensadores de la época, permitirían a los pueblos alcanzar el bienestar material y la felicidad colectiva.
El Pacto Social: Cesión de Soberanía para el Bien Común
Se refiere a la idea de que los individuos, como seres libres, ceden su soberanía a un poder buscando el bien común.
Pensadores Políticos Ilustrados Clave
- John Locke: Pensador inglés.
- D'Alembert y Diderot: Pensadores franceses.
- Montesquieu y Rousseau: Pensadores franceses.
Montesquieu
Propuso la división de poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial). Sus ideas inspirarían los textos constitucionales de los revolucionarios americanos y europeos.
Rousseau
Afirmó la bondad natural del ser humano, corrompido por la sociedad. Para regular la convivencia, propuso el Pacto Social, compuesto por hombres libres que ceden su soberanía a un poder buscando el bien común. Esta fue una temprana formulación del principio de la soberanía nacional.
Adam Smith: Padre de la Economía Clásica
Sostenía que el crecimiento de la producción debía basarse en el trabajo de las naciones y en la ambición individual. Elaboró la ley de la Oferta y la Demanda, que debía regir el funcionamiento del mercado. Sentó principios que rigen la economía en un sistema capitalista.
Voltaire
Partidario de la libertad de pensamiento y expresión, ideas que sostenían los ilustrados ingleses.
La Revolución Americana: El Nacimiento de Estados Unidos
La rebelión de las trece colonias dio lugar a una guerra por su independencia y generó también un proceso revolucionario.
Orígenes de la Rebelión de las Colonias
Tuvo un origen fiscal y comercial. Gran Bretaña, agobiada por la deuda de la Guerra de los Siete Años, aumentó la presión tributaria sobre las colonias y exigió el cumplimiento de los monopolios comerciales. Las colonias protestaron, sosteniendo que, como no tenían participación política en el Parlamento británico, no estaban obligadas a aceptar sus leyes fiscales. El detonante de la rebelión fue la concesión a la Compañía de las Indias Orientales del monopolio de la venta del té.