Transformaciones Globales en el Siglo XIX: Unificaciones, Imperialismo y Cambios Políticos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Las Unificaciones de Italia y Alemania

El nacionalismo impulsó la unión de los 38 estados alemanes y los 8 italianos en un único estado. Reino Unido, Francia y Estados Unidos, tras superar la guerra de sucesión, comenzaron a consolidarse como potencias mundiales.

La Unificación Italiana (1859-1870)

Aunque las revoluciones en Italia habían sido sofocadas por el Imperio Austríaco, el impulso nacionalista del Risorgimento, un movimiento cultural que animaba al pueblo a luchar por la unidad, persistía. El pueblo italiano se centró en los planes de Víctor Manuel II, rey de Piamonte-Cerdeña, y de Camilo Cavour, su primer ministro. El reino de Piamonte se convirtió en una potencia industrial, y para ello necesitaba eliminar las barreras aduaneras con los estados italianos y así comerciar libremente sus productos en Italia. Cavour solicitó ayuda a Napoleón III para iniciar una guerra contra Austria y liberar de su influencia a los estados del norte y del centro de Italia. Además, financió la expedición del revolucionario Garibaldi y su ejército de los "camisas rojas" para incorporar el Reino de las Dos Sicilias.

La Unificación Alemana (1864-1871)

En 1834 se puso en marcha el Zollverein, una unión aduanera que suprimía las barreras arancelarias. Los intentos políticos de unificación habían fracasado debido a la rivalidad entre los estados alemanes más poderosos: el Imperio Austríaco y el Reino de Prusia. Prusia se convirtió en una gran potencia industrial y su ejército en el más poderoso de Europa. El rey Guillermo I de Prusia nombró canciller a Bismarck.

La Guerra de los Ducados

Bismarck pidió ayuda a Austria para recuperar dos territorios. Una campaña militar arrebató los ducados a Dinamarca: Schleswig quedó para Prusia y Holstein para Austria. Posteriormente, Bismarck declaró la guerra a Austria.

La Guerra Austro-Prusiana (1866)

Prusia venció al Imperio Austríaco, y los estados alemanes del norte se unieron a Prusia.

La Guerra Franco-Prusiana (1870)

Napoleón III declaró la guerra a Prusia. En un mes, Prusia derrotó a Francia en la batalla de Sedán. El Segundo Imperio Francés se hundió y se proclamó la Tercera República. En el Palacio de Versalles, Francia se rindió, y los gobernantes de todos los estados alemanes proclamaron emperador (Káiser) de Alemania a Guillermo I, cediendo Alsacia y Lorena.

El Imperialismo

En 1870 surgió una acelerada carrera de las principales potencias industriales para conquistar territorios y repartirse África y Asia. Con el despegue de la Segunda Revolución Industrial, aumentó la necesidad de materias primas y de mercados.

El Reparto de África

Bismarck convocó la Conferencia de Berlín. Uno de los acuerdos fue que los países con más colonias tendrían preferencia para conquistar el interior, pero debían hacerlo militarmente.

El Reparto de Asia

En Asia, con una política más evolucionada que la africana, no se establecía una colonia, sino un protectorado. Reino Unido, partiendo de la India, se extendió por territorios vecinos. Francia comenzó a desplegarse por la península de Indochina. Los Países Bajos lo hicieron a partir de Sumatra y Java. Japón escapó gracias a la Revolución Meiji.

España en el Siglo XIX

1. El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Al morir Fernando VII, dejó como sucesora a su hija Isabel II, de 3 años de edad. Esto provocó el estallido de una guerra civil, la Primera Guerra Carlista (1834-1839). La reina regente, María Cristina, tuvo que apoyarse en los liberales. Posteriormente, se produjo una Segunda Guerra Carlista.

Sistema Político

Con Isabel II se implantó un régimen liberal con dos partidos: moderados y progresistas. Los moderados eran partidarios de reservar más poder para la reina, mientras que los progresistas querían conceder más poder al Parlamento como representante de la nación. En 1837 se aprobó una nueva constitución. Las diferencias políticas se resolvían mediante golpes militares. La reina mostró preferencia por los moderados, lo que llevó a la aprobación de una nueva constitución en 1845, vigente hasta la revolución de 1868, cuando Isabel II fue destronada y se refugió en Francia.

Sistema Socioeconómico

La España isabelina presentaba un retraso económico y social frente a otros países europeos. La economía se basaba en la agricultura. Los nobles y burgueses invertían sus ganancias en la compra de terrenos o títulos nobiliarios, persistiendo la mentalidad nobiliaria.

El Sexenio Revolucionario

La revolución tuvo muchos pronunciamientos militares y estuvo encabezada por generales progresistas como Serrano y Prim. Una vez destronada Isabel II, se formó un Gobierno provisional y se aprobó una constitución en 1869. Se crearon nuevos partidos políticos: los demócratas y los republicanos. Amadeo de Saboya aceptó el trono, coincidiendo con el asesinato del general Prim. Finalmente, tuvo que abdicar, dejando como única alternativa la proclamación de la Primera República.

La Primera República

Duró muy poco y tuvo cuatro presidentes. Su mayor problema fue el cantonalismo, un movimiento federalista que propugnaba el autogobierno provincial. Se reactivó el carlismo y la guerra colonial en Cuba. Un nuevo golpe de Estado en enero de 1874 impidió la promulgación de la nueva constitución republicana. Poco después llegaba a España Alfonso XII, el hijo mayor de Isabel II.

La Restauración de Alfonso XII

Con su reinado se inició la Restauración.

Sistema Político

Su principal inspirador fue Antonio Cánovas. Se redactó una nueva constitución. El partido conservador obtuvo la mayoría.

Entradas relacionadas: