Transformaciones Globales Post-Segunda Guerra Mundial: URSS, Japón y Europa
Unión Soviética: Postguerra y Transformación
Reconstrucción Económica Post-Segunda Guerra Mundial
La Unión Soviética salió de la Segunda Guerra Mundial destrozada en aspecto material, pero reforzada en su papel de líder de los comunistas del mundo. A los cuatro años siguientes, la URSS reconstruyó su economía y alzó el nivel de producción anterior a la guerra. En la reconstrucción se dio prioridad a la industria pesada, a la de armamento y a las comunicaciones. El objetivo era convertirse en la gran potencia industrial alternativa a EE. UU. La agricultura, subordinada a la industria, se transformó con la colectivización, al mismo tiempo que se desarrollaba la mecanización. El crecimiento económico fue innegable y originó un modelo profundamente desequilibrado. La importancia que se le dio a la industria pesada no se la dio a la de consumo, lo que provocó una debilidad en este sector.
Sociedad Soviética: Estructura y Evolución
La sociedad soviética se dividía en dos grandes grupos sociales: uno, el 61.6%, compuesto por asalariados y campesinos; y otro, formado por los trabajadores intelectuales y profesionales que disfrutaban de algunos privilegios. La verdadera clase dominante estaba vinculada al Partido Comunista. El conjunto de la población, aunque tenía un acceso a bienes de consumo muy reducido, asistió paulatinamente a ciertas mejoras en el nivel de vida. Desde entonces, se garantizó la seguridad social para los ciudadanos.
La Desestalinización de la URSS y las Reformas de Jruschov
Stalin se convirtió, tras la Segunda Guerra Mundial, en el dirigente indiscutible que condujo a la URSS a la victoria. Se desarrolló un culto a su persona. Tras su muerte, se abrió un periodo de cambios. En 1956 se inició la desestalinización, que implicó el reconocimiento de los graves errores del periodo anterior. Jruschov, sustituto de Stalin, propuso un programa de reformas que incluía el desarrollo de la industria, mejoras agrícolas y una mayor tolerancia. Se abrió el camino a la coexistencia pacífica entre los bloques. Sin embargo, estas reformas fueron paralizadas en 1964 y el dirigente fue despedido, continuando sin resolverse los desequilibrios económicos.
Crisis y Colapso del Comunismo Soviético
Problemas Estructurales del Modelo Soviético
La URSS fue la segunda potencia militar del mundo, pero su nivel de vida era bajo y enfrentaba graves problemas económicos. La imposición del modelo soviético en la Europa del Este no se llevó a cabo sin problemas. En Hungría se produjo un levantamiento contra la presencia soviética; la URSS intervino militarmente y los dirigentes fueron fusilados.
Las Reformas de Gorbachov: Perestroika y Glasnost
En 1985 fue elegido Gorbachov secretario general del PCUS e inició un periodo de reformas para hacer frente a los problemas de la URSS. Propuso la Perestroika para revitalizar la economía y aumentar la producción de bienes de consumo, con la introducción del espíritu de empresa y la innovación tecnológica. Políticamente, la Glasnost suprimió la censura e introdujo una cierta democracia. Se suprimió el monopolio político, se reconoció a otros partidos y se reformaron las instituciones. En 1990 se convocaron elecciones y ganó Borís Yeltsin. En política exterior, se propició el diálogo con EE. UU. para negociar los conflictos.
La Desaparición del Bloque del Este
Por todo el Este se inició un proceso reformista que acabó con el comunismo. El primer país fue Polonia, donde en las elecciones libres de 1989 ganó Lech Walesa, quien era prooccidental. Su ejemplo fue seguido poco después por Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria y, posteriormente, Rumanía. El mayor acontecimiento fue en 1989 con la caída del Muro de Berlín y en 1990 se reunificaron las dos Alemanias.
Disolución de la URSS y sus Consecuencias
Las reformas de Gorbachov provocaron la oposición de los comunistas más acérrimos y en 1991 fue derrotado por la oposición del pueblo, de Yeltsin y del parlamento ruso. Todo esto aceleró las reformas: supresión del régimen comunista y disolución del PCUS, independencia de las repúblicas bálticas, Ucrania y Bielorrusia. De esta manera, se formó una federación de 15 repúblicas independientes. Esta nueva federación heredó diversos problemas: conflictos entre etnias y nacionalidades, una fuerte crisis económica por la privatización, además de una enorme corrupción y mafias muy poderosas.
Japón: De la Ocupación al Milagro Económico
Ocupación Estadounidense y Reformas Políticas
Japón fue ocupado por EE. UU., que estableció un sistema político inspirado en las democracias occidentales. En 1946 se impuso una reforma del Estado que, entre otros aspectos, suprimía el origen divino del emperador, cuyo poder quedaba limitado por una nueva Constitución. Ante el temor de una expansión comunista en la zona del Pacífico, EE. UU. vio en Japón su mejor aliado asiático. Por ello, los estadounidenses decidieron fomentar su rápida recuperación económica y devolverle su soberanía política.
El Milagro Económico Japonés
Japón, tras sufrir las dos bombas atómicas, se convirtió en menos de 20 años en la segunda potencia económica mundial. La economía japonesa sostuvo una tasa de crecimiento anual superior al 10% durante 25 años, gracias a factores como:
- Ayuda de EE. UU.
- Coexistencia de grandes grupos industriales.
- Una elevada inversión y un gran esfuerzo de innovación tecnológica.
- La superabundancia de mano de obra y escasa cobertura social.
La industria se centró sobre todo en la alta tecnología.
Europa Occidental: Reconstrucción y Estado del Bienestar
La Reconstrucción de Europa y el Plan Marshall
Los países estaban arruinados después de la Segunda Guerra Mundial. En Europa Occidental se tomaron medidas para garantizar la estabilidad de las monedas. La iniciativa más importante fue la propuesta de EE. UU. para ayudar económicamente a Europa. El Plan Marshall fue el motor de la reconstrucción y se gestionó a través de la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica). Afluyeron a Europa 13.000 millones de dólares a través de préstamos. La contrapartida fue la lucha contra el comunismo. El siguiente paso fue crear una entidad económica de colaboración supranacional.
Años de Crecimiento Económico y Transformación
Durante 19 años se produjo un gran crecimiento económico, sobre todo en la CEE (Comunidad Económica Europea). En general, subió el salario y la renta per cápita, y bajó el paro, al modernizarse el aparato productivo, reconvertirse la industria y terciarizarse la economía. El Estado intervino en materia económica por medio de empresas públicas y la creación de un marco laboral progresista, así como una progresiva incorporación de la mujer al trabajo.
Consolidación del Estado del Bienestar
El desarrollo económico consolidó la democracia y permitió la caída de dictaduras. Políticamente, se establecieron dos tendencias principales: conservadores y socialdemócratas. Los partidos minoritarios actuaron como partidos bisagra. El modelo económico y social europeo se caracterizó por una gran protección social del Estado y educación gratuita. A finales de los años 60, surgieron movimientos reivindicativos alternativos que se opusieron a los partidos tradicionales.