Transformaciones Globales Post-1945: Capitalismo, Socialismo y Desarrollo Regional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
Evolución del Capitalismo durante la Guerra Fría (1945-1991)
Política en EE. UU.
- Truman (1945): Inicio de la Guerra Fría, anticomunismo (Caza de Brujas).
- Eisenhower (1953-1961): Contención del comunismo, prosperidad y primeros movimientos por los Derechos Civiles.
- Kennedy-Johnson (1961-1968): Reformas sociales, Guerra de Vietnam.
- Nixon (1969-1974): Retirada de Vietnam, escándalo Watergate.
- Reagan (1981-1989): Neoliberalismo, confrontación con la URSS (Guerra de las Galaxias).
- Bush-Clinton (1989-2001): Crisis internacionales, reformas sociales tras efectos negativos del neoliberalismo.
Alianzas Internacionales
- OEA (1948): EE. UU. y América Latina.
- OTAN (1949): Alianza militar liderada por EE. UU.
- ANZUS (1954): EE. UU., Oceanía y Asia.
Economía
- Crecimiento tras la Segunda Guerra Mundial: Apoyo del Plan Marshall y del dólar como moneda internacional (Acuerdos de Bretton Woods).
- Crisis del petróleo (1973): Subida de precios → inflación global.
- Neoliberalismo (años 80): Reducción del gasto público, menos impuestos, más iniciativa privada.
Transformaciones Sociales
- Derechos Civiles: Martin Luther King y lucha contra la segregación racial.
- Movimiento Hippy: Pacifista y antinuclear.
- Feminismo: Igualdad legal, aborto, libertad sexual.
- Estado de Bienestar: Impulsado por presidentes demócratas ante las protestas sociales.
Europa Occidental: Formación de la Unión Europea
Reconstrucción y Crecimiento
- Plan Marshall: Ayuda económica que impulsó el capitalismo europeo.
- Sociedad de consumo: Modelo estadounidense como referencia.
Etapas de Integración
- CECA (1951): Comunidad Europea del Carbón y del Acero (Francia-Alemania).
- Tratados de Roma (1957): Creación de la CEE (Comunidad Económica Europea) y EURATOM.
- Ampliaciones: 1973 (Reino Unido), 1986 (España y Portugal), 2004-2013 (Europa del Este y otros).
- Acta Única Europea (1985): Mercado único y fondos de ayuda.
- Tratado de Maastricht (1992): Creación de la Unión Europea, introducción del euro, política exterior común.
Instituciones
- Parlamento Europeo: Poder legislativo, elegido por sufragio.
- Comisión Europea: Ejecutiva, propone leyes.
- Consejo de la UE: Representa a los gobiernos nacionales.
- Tribunal de Justicia de la UE: Controla el cumplimiento de leyes.
- Otras: Banco Central Europeo, Tribunal de Cuentas, etc.
Japón y los Nuevos Países Industrializados Asiáticos
Japón tras 1945
- Ocupado por EE. UU.: Nueva constitución pacifista (1947).
- Milagro económico: Basado en I+D+i, exportación, calidad y cooperación laboral.
Nuevos Países Industrializados
- "Dragones Asiáticos": Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur (años 80).
- Otros países: Vietnam, Malasia, Indonesia (finales de los 90).
La URSS durante la Guerra Fría
Formación del Bloque Socialista
- Bloque del Este: Tras la Segunda Guerra Mundial, la URSS rompe con sus aliados occidentales.
- COMECON (1949): Organización económica para países comunistas.
- Pacto de Varsovia (1955): Alianza militar frente a la OTAN.
- Apoyo a otros países comunistas: China, Mongolia, etc.
Etapas Políticas
Kruschev (1953-1964)
- Desestalinización: Fin del terror, amnistía política.
- Planes quinquenales: Para mejorar el nivel de vida.
- Coexistencia pacífica: Pluralidad socialista (aunque con tensiones como la Crisis de los Misiles de Cuba).
Brezhnev (1964-1982)
- Vuelta al autoritarismo: Represión de disidentes, control ideológico.
- Industria militar y espacial: Priorizada frente al consumo.
- Doctrina Brezhnev: Control férreo de los países del Este (ej. invasión de Checoslovaquia).
Crisis Final y Disolución
Gorbachov (1985-1991)
- Perestroika: Reforma económica, apertura a inversión extranjera.
- Glasnost: Transparencia y libertad de expresión.
- Fin del intervencionismo: Facilitó la caída del Muro de Berlín (1989).
- Desaparición de la URSS: En 1991, tras el colapso del sistema.
El Socialismo en Asia
China
Mao Zedong (desde 1949)
- Marxismo-leninismo: Poder centralizado en el Partido.
- Modelo soviético: Colectivización de tierras e industria.
- Política exterior activa: Invasión del Tíbet, intervención en Corea.
Ruptura con la URSS (1960)
- Por la desestalinización, China rompe con Moscú y sigue su propio camino.
Principales Campañas de Mao:
- Gran Salto Adelante (1958): Comunas forzadas → fracasos y hambruna masiva.
- Revolución Cultural (1966): Purgas para eliminar disidencias → crisis económica y social.
Deng Xiaoping (tras Mao, desde 1976)
- Liberalización económica: Apertura al libre comercio y reformas productivas.
- Contradicciones: Crecimiento económico con falta de libertades (Masacre de Tiananmen, 1989) y desigualdad social.