Transformaciones Globales: Políticas Económicas y la Expansión Democrática (1970-2000)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Los Cambios en las Políticas Económicas

Primera Reacción ante la Crisis: Políticas Compensatorias

  • Apoyo a sectores en dificultades.
  • Políticas monetarias laxas.

A partir de 1979: Políticas de Ajuste

Abandono del Keynesianismo y Adopción del Monetarismo

Las políticas keynesianas fueron sustituidas por políticas monetaristas, impulsadas por figuras como Milton Friedman y la Escuela de Chicago. Sus objetivos principales fueron:

  • Prioridad a la estabilidad de los precios y el equilibrio exterior, por encima del pleno empleo o el crecimiento económico.
  • Estricto control de los agregados monetarios y del déficit del sector público.
  • Menos Estado y más mercado: reducción de la inversión pública y eliminación de restricciones a la actividad económica para fomentar la competencia.
  • Cuestionamiento de la viabilidad del Estado de Bienestar.

El Crecimiento Económico Moderado e Inestable (1985-2000)

La recuperación económica se inició a partir de 1983 y se aceleró desde 1985.

Condiciones Favorables para la Recuperación Económica:

  • Descenso del precio del petróleo a partir de 1985, situándose en términos reales casi al nivel anterior a 1973.
  • Reducción de los tipos de interés en Estados Unidos y depreciación del dólar.

Características del Crecimiento:

  • Incremento del PIB moderado e inestable (ver cuadro adjunto).
  • Persistencia del desempleo (ver cuadro adjunto).
  • Divergencia económica: Estados Unidos creció por encima de Europa Occidental, y no hubo un proceso significativo de convergencia entre los países europeos.

Los Cambios Políticos: La Extensión de la Democracia

Durante los años 70, se produjo la sustitución de dictaduras por democracias parlamentarias en el Sur de Europa.

Este proceso se extendió también a Sudamérica en los años 80, afectando a países como Bolivia, Uruguay, Brasil, Argentina y Chile.

Desde principios de los años 90, la democratización alcanzó también a Europa del Este.

Transiciones Democráticas por País

Portugal

El Estado Novo fue una larga dictadura liderada por Oliveira Salazar (1933-1968), continuada por Marcelo Caetano.

La crisis del régimen se agudizó por los movimientos de independencia en las colonias africanas, lo que generó un alto coste económico y humano.

Un Golpe de Estado militar, con amplio apoyo popular (la Revolución de los Claveles, abril de 1974), llevó a una Junta Militar a hacerse cargo del Gobierno. La Constitución de 1976 estableció un sistema democrático, inicialmente tutelado por los militares a través del Consejo de la Revolución.

Grecia

En 1967, un Golpe de Estado estableció una dictadura militar. Aunque inicialmente contó con el apoyo del monarca Constantino II, su posterior oposición le obligó a dejar el trono.

La democracia fue reinstaurada en 1974, estableciéndose como una república parlamentaria.

España

Tras la muerte de Franco en 1975, se instauró la monarquía (con Juan Carlos I) y se inició un proceso de transición política hacia un sistema democrático.

La Constitución de 1978 estableció una monarquía parlamentaria y la organización del Estado de las Autonomías.

Entradas relacionadas: