Transformaciones Globales: Modernización, Dependencia y la Nueva División Internacional del Trabajo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Desarrollo y Teoría de la Modernización

El enfoque de la modernización asimila las influencias del pensamiento evolucionista, que tanta fuerza tuvo en las ciencias sociales en el siglo pasado. Los términos evolución, progreso y desarrollo son habitualmente usados y aplicados por los autores de esta corriente para describir el cambio social de los países industrializados. La idea clave proviene precisamente de estos supuestos: los países atraviesan una serie de fases que están comprendidas entre un punto cero de máxima tradición y un punto máximo de modernidad. Este grado superior de desarrollo está encabezado por los países más avanzados del mundo occidental.

La modernización es un proceso guiado por la convergencia. Todas las sociedades recorren un camino que las conduce al mismo destino: madurar en busca del desarrollo que se identifica con el modelo de Europa occidental y Estados Unidos.

Características del Proceso de Modernización

A esta concepción evolucionista hay que agregar una particular visión del cambio social que considera la modernización como un proceso de transformaciones que conducen a la diferenciación y especialización de las sociedades. Las esferas económica, política y cultural, etc., se organizan de una manera autónoma y las instituciones que de ellas derivan conforman una sociedad moderna compleja, que se distancia de las sociedades tradicionales caracterizadas por la indiferenciación de sus esferas y la simplicidad de sus instituciones. A este cambio social acompaña un cambio de valores, que se concreta en un proceso de secularización que modifica por completo las reglas que definen la posición de las personas en la estructura social. El mérito, el esfuerzo y el trabajo individual sustituyen gradualmente a los valores comunitarios de las sociedades tradicionales.

El desarrollo es un proceso complejo que se consigue mediante una combinación de factores sociales, económicos y políticos, que en los países que capitanean el mundo occidental se han producido de forma endógena. El subdesarrollo se explica por una insuficiencia interna de una determinada sociedad para alcanzar los niveles «civilizatorios» del norte.

En general, esta corriente no establece demasiados vínculos entre la situación de los ricos y de los pobres del mundo. El subdesarrollo de los segundos se debe a asuntos internos y no a intervenciones provenientes del exterior.

Diferencias entre Centro y Periferia: La Teoría de la Dependencia

La historia de la dependencia de los países pobres solo se entiende a partir de la historia del capitalismo. Estos países han visto obstaculizada su autonomía y su identidad por procesos que provenían de fuera de sus fronteras: en concreto, el colonialismo y la imposición de la división del trabajo desigual que favorecía a los países colonizadores. El objetivo de los países colonizadores era básicamente económico y consistía en mejorar su propia situación apropiándose de las materias primas y los recursos de países pobres. Este es el único núcleo explicativo del enfoque de la dependencia. Algunos autores dicen que para mantener su nivel, el capitalismo debe perpetuar el subdesarrollo. La riqueza de los países occidentales depende de la existencia de pobreza en otros lugares del globo.

División Internacional del Trabajo: Nuevas Tendencias

La idea básica de los autores de esta teoría es que se asiste a una nueva distribución geográfica de la producción que está transformando la antigua división del trabajo localizada en los polos industriales clásicos de Europa, América del Norte y Japón.

Factores Clave de la Nueva División Internacional del Trabajo

  • Oferta existente de una mano de obra barata y abundante.
  • Escasa cualificación requerida.
  • Mejora de los sistemas de comunicación.
  • Búsqueda de mercados potenciales.
  • Ventajas fiscales.
  • Ausencia de regulación medioambiental.

Entradas relacionadas: