Transformaciones Filosóficas del Siglo XIX: Romanticismo, Idealismo y el Pensamiento de Marx

Enviado por alejandro y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Contexto: El paso de la savia al siglo XIX experimenta muchos cambios. A finales del siglo XVIII se produce la Revolución Francesa. En 1804, Napoleón asciende al poder y se proclama el Imperio, marcando el fin de la Ilustración. En Alemania, entre 1770 y 1780, surge el Romanticismo, impulsado por el ímpetus, cuyas características son la exaltación de la naturaleza, el sentimiento patriótico y la valoración de los sentimientos. Este movimiento romántico forma parte del romanticismo cultural europeo que sustituye a la Ilustración. El término surge en Inglaterra y significa extravagante, irreal. Supuso el triunfo de la emoción frente al racionalismo. Su principal filósofo es Hegel, quien murió en 1831. Sus discípulos se dividieron en la derecha, que propone la justificación del Estado y defiende el catolicismo, y la izquierda, que niega el Estado y es atea.

La Influencia de Kant en el Pensamiento de Hegel y Marx

Toda la filosofía de Hegel y Marx tiene su origen en el pensamiento de Kant, en su problemática que plantea que el hombre es libre en cuestiones morales, pero pertenece a la naturaleza y esta le somete. Para solucionar este problema, el Romanticismo propone que la vida se divida entre lo público, que ha de ser racional, y lo privado, que ha de ser libre. Marx y Hegel pretenden superar esta división e intentan analizar la historia de tal forma que sea la que el hombre verdaderamente quiera. Para ello, proponen cambiar la realidad y superar así la división kantiana.

El Idealismo de Hegel y su Crítica

Marx pretende superar el idealismo de Hegel, cuyas características son:

  • Idealista: Es todo aquel que defiende que el ser de las cosas se da en la conciencia.
  • El idealismo está contra la Ilustración y se aproxima al Romanticismo, que defiende el nacionalismo, las tradiciones populares y el sentimiento religioso.
  • Se enfrenta a Kant en que la razón tiene límites; para ellos, la razón es infinita.
  • Revalorizan la religión basada en el sentimiento y en la fe.
  • La filosofía es la relación del ser humano con lo absoluto.

La Aportación de Feuerbach al Marxismo

Para entender el pensamiento marxista, hay que tener en cuenta a Feuerbach, que aporta al marxismo la reducción de la teología a la antropología. Para él, todo lo que la religión considera sobrenatural es una proyección de la naturaleza humana fuera de sí misma, la idea de que Dios es una proyección de la esencia del hombre. Voluntad, razón y sentimiento son la esencia humana; son ilimitadas en el hombre. Lo que hacemos es poseerlas fuera de nosotros y dárselas a Dios por miedo. Dios es lo infinito, lo perfecto; el hombre, lo finito, lo imperfecto. A esto se le llama alineación religiosa.

La Alineación Económica y las Fuentes del Pensamiento Marxista

Para Marx, la principal alineación es la económica, que nace de la propiedad privada, que tiene su origen en las clases sociales que surgen de la división del trabajo. En la obra de Marx hay tres corrientes de pensamiento:

La Economía Clásica Inglesa

De Adán Smith, de ella toma la idea de que el elemento decisivo para dar valor a una mercancía es el trabajo. El error está en considerar el trabajo una mercancía. Para el marxismo, el capitalismo es una ideología basada en la propiedad privada.

El Socialismo Utópico Francés

Lo positivo de los socialistas utópicos es que han descubierto las contradicciones del capitalismo. Su error es pretender cambiar la sociedad apelando a las ideas, porque ninguna idea cambiará el mundo. El sistema capitalista desaparecerá cuando llegue hasta sus últimas consecuencias, lo que sucederá cuando nos cansemos de consumir.

La Filosofía Alemana

Aporta el concepto de alineación y la dialéctica de la realidad. Rechaza fundamentalmente la idea de que "todo lo real es racional". Marx pretende transformar la realidad y combatir el capitalismo por las condiciones de vida del obrero; por tanto, la realidad no es racional.

Entradas relacionadas: