Transformaciones Familiares y Matrimoniales en la Sociedad Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Los cambios matrimoniales destacados por L. Roussel son una consecuencia de importantes **cambios socioculturales y económicos** que están transformando las formas de vida y la convivencia familiar. De hecho, asistimos a un proceso progresivo de **normalización de la convivencia en pareja sin mediar el matrimonio formal** y a la aceptación del **divorcio** como forma legítima de acabar con un matrimonio insatisfactorio. En Europa, las **familias monoparentales** (tipo de familia formado por uno de los progenitores, el padre o la madre, y sus hijos/as) son una realidad creciente.

Evolución de la Estructura de los Hogares

La evolución de la estructura de los hogares en las sociedades avanzadas a lo largo de las cuatro últimas décadas muestra una progresión sostenida de las llamadas **"nuevas formas" de familia**, es decir, de nuevas estructuras de convivencia distintas tanto de cualquier tipo de **familia extensa** como de la **pareja conyugal con hijos**. El desarrollo de la sociedad industrial ha provocado una paulatina pérdida de funciones del viejo grupo de parentesco –la familia extensa– que ha terminado reduciéndose al grupo doméstico formado por la **familia nuclear**, cuyas funciones primarias se concentran en torno a la reproducción/crianza y socialización primaria de los hijos. Esta tendencia a la **nuclearización de la familia contemporánea** ha ido reduciendo progresivamente el tamaño de los hogares españoles, consolidando y haciendo crecer formas de convivencia que ya se empiezan a denominar **«familias postnucleares»**.

Factores Clave en la Transformación Familiar

  • La **reducción del tamaño de la familia nuclear** debido al descenso de la **fecundidad**.
  • El **declive de la nupcialidad**, la incidencia del aumento de **divorcios** y la **cohabitación** son también factores que dejan sentir poderosamente su peso en la rápida evolución de la familia.
  • Resultado del incremento de la **esperanza de vida** y el **envejecimiento de las poblaciones industriales**, la coexistencia temporal de varias generaciones en un mismo horizonte espacio-temporal viene presidida por la ruptura de sus vínculos a escala doméstica, lo que los franceses han denominado la **«des-cohabitación» de las generaciones**.
  • **Factores sociales**: La incorporación de la mujer al mercado de trabajo ha supuesto una considerable reducción de la **reproducción biológica**, lo que ha elevado el **coste de oportunidad de tener hijos**.

El Rol de la Mujer y la Economía Familiar

La **profesionalización del trabajo de la mujer** es un factor determinante. El trabajo extradoméstico de la mujer casada ya no es una actividad que esta realiza para complementar el sueldo del marido –si este fuese insuficiente–, sino que tiene una importante dimensión de **realización personal**. Por ello, la **integración social de la mujer adulta** ha pasado del ámbito doméstico al laboral. La producción de cada individuo se ha encarecido de forma sustancial.

En la actualidad, los hijos son un bien **costoso a corto plazo** –alto coste de mantenimiento y tiempo de dedicación– y **a largo plazo**, pues ya no cabe esperar de ellos las mismas compensaciones materiales –incluyendo los cuidados en la vejez– que eran frecuentes hasta hace poco tiempo.

El Matrimonio en la Sociedad Contemporánea: Amor Romántico y Riesgos

La justificación hoy dominante del matrimonio se basa en lo que se ha denominado el **complejo del amor romántico**. La extensión de este complejo acompaña al desarrollo de la sociedad industrial y ello en la medida en que la drástica reducción del número de **matrimonios concertados** por las familias –matrimonios para preservar y/o aumentar el patrimonio familiar– y el aumento de la **salarización de la población** liberaban a los contrayentes de la obediencia a los intereses familiares y les daban un amplio margen para elegir cónyuge de su interés. El economista Gary Becker sostiene que basar una institución –como el matrimonio– en algo tan frágil y cambiante como las pasiones humanas conlleva un alto riesgo.

Según Becker, cuando la relación conyugal deja de tener una utilidad para la pareja, es fácil que cualquier conflicto matrimonial acabe con una relación basada exclusivamente en el **intercambio amoroso**. El aumento del número de divorcios repercute tanto en el crecimiento de **hogares unipersonales** como en el crecimiento de **hogares monoparentales**, que antes respondían básicamente a las situaciones de viudez más o menos prematura. Sin embargo, cabe señalar que, a pesar de la rápida evolución de la estructura social española, la transición hacia **formas familiares postnucleares y "posmodernas"** transcurre en España con más lentitud que en otros países desarrollados.

Entradas relacionadas: