Transformaciones de la Familia: Individualización, Educación y Cambios Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Intentos de Individualización en la Educación

La individualización puede plantearse desde diversos planos:

1. Planes de Estudio

  • Estableciendo materias y actividades optativas.
  • Estableciendo especializaciones.

2. Organización Escolar

  • Disminuyendo el número de alumnos por clase.
  • Mediante los agrupamientos de alumnos.

3. En los Métodos

  • Clases particulares.
  • Enseñanza programada.

4. En la Atención al Alumno

  • Tutorías.

5. En el Edificio Escolar

  • Estructuras flexibles.

Tipos de Educadores

Ferrández y Sarramona distinguen entre educadores personales e institucionales; a partir de esta primera división, hablan de educadores primarios y educadores secundarios:

1. Educadores Primarios Personales

  • Padres
  • Tutores
  • Responsables de instituciones educativas

2. Educadores Primarios Institucionales

  • Familia
  • Estado
  • Iglesias
  • Escuela

3. Educadores Secundarios Personales

  • Parientes
  • Amigos
  • Vecinos
  • Compañeros

4. Educadores Secundarios Institucionales

Toda institución a la que el educando está vinculado, sean culturales, recreativas, informativas... la sociedad en general.

La Familia en los Cambios

El conjunto de cambios que han afectado a la familia se pueden agrupar en dos grandes fases.

La primera transición de la familia, el cambio de la familia tradicional a la familia moderna, a lo largo de muchos decenios se produjo al compás de la disminución de sus funciones (la nuclearización). Con ello, las unidades familiares dejan de ser centros de producción y se origina una separación entre el ámbito del trabajo y el ámbito de la residencia.

En las últimas décadas estamos asistiendo a lo que se ha denominado "segunda transición de la familia". Este proceso constituye la culminación de la modernización del sistema familiar o el proceso de postnuclearización. Podemos definir la "familia postpatriarcal", que se caracteriza por el papel emergente que en él desempeña el patriarca. Las discriminaciones por razones de género tienden a desaparecer. Este modelo familiar es menos institucional, pudiendo los cónyuges asumir un mayor protagonismo, al poder optar entre diversas alternativas a la hora de perfilar su proyecto. Son relativamente autónomos y tienen como finalidad obtener recompensas respectivas. La base sobre la que se sustenta es el empleo de ambos cónyuges y la posición de la mujer y su participación en la toma de decisiones.

Los principales factores que han guiado esta evolución son:

Cambios Ideológicos y Legislativos

La regulación jurídica de la familia es un aspecto importante. La ley marca y enseña cómo se forma la familia, quién la forma, a qué están obligados sus miembros, qué derechos les asisten y cómo deben dilucidarse los conflictos que en ella se originen. Aunque estas leyes son necesarias, pueden quedar en una mera declaración de intenciones, si no se produce un cambio educacional para que las relaciones en el ámbito privado, en el seno de la vida familiar, sean más igualitarias.

Movimiento Feminista

El feminismo es un movimiento político radical que ha pretendido, como uno de sus principales objetivos, la transformación de la vida y de la familia de los países occidentales, afectando a hombres y mujeres en sus vidas cotidianas. Las desigualdades, en función del sexo, se convierten en la base fundamental de la construcción teórica feminista que se construye a través de la institución familiar.

Aspectos Demográficos de la Familia

Los rasgos más determinantes del cambio demográfico español han sido los siguientes:

1. El aumento de esperanza de vida. El descubrimiento de los principios de la higiene, la medicina, la alimentación, la reducción de la mortalidad infantil, la generalización del confort, la comercialización, la prevención de enfermedades... han sido algunos de los avances que han permitido tal situación.

2. El retraso de la maternidad, como determinante de los cambios demográficos recientes. Se tienen los hijos con más edad. Este hecho está influido por las nuevas expectativas de las mujeres, la expansión de los períodos de educación formal y de formación profesional.

3. La reducción del número de nacimientos en las dos últimas décadas. El retraso en la edad de contraer matrimonio y de tener hijos, lo que hace que se reduzca su número.

El Cambio de Calendario en los Fenómenos Básicos del Ciclo Familiar

El matrimonio, que tradicionalmente fue el punto de partida de la vida familiar, es un compromiso que se adquiere cuando ya se han desarrollado varios años de vida en común o cuando se ha tenido un hijo e, incluso, no llega nunca a efectuarse. Estos términos antes se solapaban y eran poco distinguibles: matrimonio, maternidad, familia y hogar. Se les suponía un orden cronológico establecido. Actualmente, este modelo se rompe y se hace múltiple. Frente a este modelo único de antaño, familia tradicional, aparece una gran diversidad.

Entradas relacionadas: