Transformaciones de España bajo el Franquismo: 1939-1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

El Primer Franquismo (1939-1959)

Una Sociedad Controlada por el Estado

Como en toda dictadura, durante el Franquismo se eliminaron los derechos y las libertades individuales. Para controlar la sociedad se utilizaron tres métodos: represión, propaganda a favor del dictador (control absoluto de los medios de comunicación, censura previa) y educación (adoctrinamiento desde la infancia, control de la Iglesia Católica).

Las “Familias del Régimen”

Conocemos como “familias del régimen” a los distintos grupos sociales que apoyaron la dictadura franquista, recibiendo privilegios a cambio. Estos fueron:

  • El partido único: FET y de las JONS, aglutinando diversas ideologías de apoyo al Régimen.
  • La Iglesia Católica: con gran influencia, promoviendo el Nacionalcatolicismo.
  • El ejército y la guardia civil: claves en la victoria y el mantenimiento del orden.

Situación Laboral

El régimen buscó acabar con la conflictividad social y el movimiento obrero, prohibiendo huelgas y sindicatos. Se creó el Fuero del Trabajo (1938), que incluía los sindicatos verticales, donde patronos y obreros estaban teóricamente en igualdad, pero con ventaja para los primeros.

Economía

Tras la Guerra Civil, España enfrentó devastación y aislamiento internacional. Se adoptó la Autarquía, buscando la autosuficiencia económica.

El Modelo Económico de Posguerra: La Autarquía

La economía fue controlada por el Estado, con medidas como:

  • Servicio Nacional del Trigo: control de precios y venta del grano.
  • Racionamiento de productos básicos.
  • Creación del INI (Instituto Nacional de Industria) en 1941.
  • Creación de RENFE.

Los resultados fueron devastadores, llevando a los “años del hambre” y al auge del estraperlo (mercado negro).

El Segundo Franquismo (1959-1975)

El Fin de la Autarquía: La Apertura Económica

Factores clave fueron el fin del aislamiento internacional (admisión en la ONU, acuerdos con USA) y la entrada de tecnócratas en el gobierno, destacando el Plan de Estabilización (1959).

El Crecimiento Económico

  • Sector primario: modernización y mecanización.
  • Sector secundario: crecimiento industrial.
  • Sector terciario: desarrollo del turismo.

Mejora económica pero con inmovilismo en derechos y libertades.

Cambios Demográficos

Aumento demográfico significativo. Migraciones: exteriores (a Europa Occidental) e interiores (éxodo rural).

La Mejora Material de la Sociedad Española

Avances en el Estado del Bienestar, como la Ley de bases de la seguridad social (1963).

Entradas relacionadas: