Transformaciones en España (1900-1931): De la Crisis de la Restauración a la Segunda República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 19,94 KB

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformaciones Económicas, Demográficas y Sociales

Contexto Económico y Productividad

Durante el primer tercio del siglo XX, España experimentó un crecimiento económico, aunque con un sistema muy proteccionista que favorecía a ciertos sectores, como la industria textil catalana, la siderurgia vasca y la producción de cereales en Castilla. Esto impidió la competencia con el exterior y, aunque la agricultura creció un 55%, la productividad seguía siendo baja en comparación con otros países europeos más avanzados.

Transición Demográfica

En el ámbito demográfico, España comenzó su transición demográfica de forma tardía y peculiar, ya que la natalidad y la mortalidad descendieron casi al mismo tiempo. Esto se debió a mejoras en la alimentación, la vivienda y los servicios sanitarios. Enfermedades endémicas, como la viruela, desaparecieron, pero la gripe española de 1918-1919 causó más de 200.000 muertes. Gracias a los avances en sanidad e higiene, la esperanza de vida aumentó de 35 a 50 años, y la mortalidad infantil se redujo considerablemente.

Cambios Sociales y Movimientos Migratorios

A nivel social, se produjo un fuerte movimiento migratorio. Entre 1905 y 1914, muchos españoles emigraron a América Latina y Argelia, mientras que en la segunda década del siglo aumentaron las migraciones internas, con miles de personas dejando el campo para trasladarse a las ciudades, atraídas por el crecimiento de la industria. Un dato clave es que, en 1930, más de la mitad de la población de Madrid y Barcelona era inmigrante.

Evolución de la Estructura Laboral

En cuanto al trabajo, la estructura económica cambió: en 1900, el 70% de la población trabajaba en la agricultura, pero en 1930 este porcentaje bajó al 47%, mientras que el empleo en la industria pasó del 14% al 26%. Aunque la sociedad seguía manteniendo muchas características del siglo anterior, España avanzaba hacia la modernización, con una economía más diversificada y una población cada vez más urbana.


La Constitución de 1876: Pilares del Sistema de la Restauración

La Constitución de 1876, pilar del régimen de la Restauración, presentaba las siguientes características fundamentales:

  • Carácter flexible: Estaba abierta a diversas interpretaciones, lo que permitía su adaptación por diferentes gobiernos.
  • Soberanía compartida: El poder residía conjuntamente en el Rey y las Cortes, estableciendo un sistema de monarquía parlamentaria.
  • Bicameralismo: Las Cortes estaban compuestas por dos Cámaras: el Senado (con senadores por derecho propio, vitalicios nombrados por la Corona y elegidos por corporaciones del Estado y mayores contribuyentes) y el Congreso de los Diputados (elegido por sufragio).
  • Papel destacado del Rey: El monarca tenía amplias prerrogativas, como la potestad de sancionar leyes, disolver las Cortes y nombrar senadores y ministros.
  • Religión oficial: La religión católica era la oficial del Estado, aunque se toleraba el culto privado de otras confesiones.
  • Derechos individuales: Se reconocían derechos como la libertad de expresión, reunión y asociación, si bien su desarrollo y aplicación dependían de leyes posteriores que a menudo los restringían.
  • Durabilidad: Fue la Constitución más longeva del constitucionalismo histórico español, vigente hasta la proclamación de la Segunda República en 1931.


Figuras, Conceptos y Eventos Clave (Finales del Siglo XIX - Principios del XX)

Alfonso XII (1857-1885)

Hijo de Isabel II, accedió al trono en 1875 gracias a la Restauración Monárquica. Durante su reinado se aprobó la Constitución de 1876, se puso fin a la Tercera Guerra Carlista y al levantamiento cubano (Paz de Zanjón), y se consolidó el sistema bipartidista con el Partido Conservador (liderado por Cánovas del Castillo) y el Partido Liberal (liderado por Sagasta). Fue conocido como "El Pacificador". Falleció joven y fue sucedido, tras la regencia de María Cristina de Habsburgo, por su hijo póstumo, Alfonso XIII.

Caciquismo

Práctica política fraudulenta, fundamental durante la Restauración en España, basada en la influencia de los caciques (líderes locales con poder económico y social) para controlar el voto en zonas rurales, principalmente. El caciquismo manipulaba las elecciones mediante coacción, favores o trampas, garantizando el turno pacífico en el poder entre liberales y conservadores, desvirtuando así el sistema parlamentario.

PSOE (Partido Socialista Obrero Español)

Fundado en 1879 por Pablo Iglesias Posse, tiene un origen marxista. Vinculó su acción sindical a la Unión General de Trabajadores (UGT), fundada en 1888. Participó activamente en la política española, incluyendo la Segunda República. Fue prohibido durante el franquismo y legalizado en 1977. Figuras como Felipe González (presidente del Gobierno entre 1982 y 1996), José Luis Rodríguez Zapatero (presidente del Gobierno entre 2004 y 2011) y Pedro Sánchez (presidente del Gobierno desde 2018) han sido algunos de sus líderes destacados.

Nacionalismo

Ideología política contemporánea que busca la afirmación de una identidad común para un grupo humano, generalmente basada en elementos como la cultura, la lengua, la historia o la etnia. Defiende el principio de soberanía nacional y la idea de que cada nación tiene derecho a constituir su propio Estado. En España, los nacionalismos periféricos (principalmente el catalán, el vasco y el gallego) surgieron con fuerza en el siglo XIX, desarrollando nuevas propuestas culturales y, posteriormente, políticas.

Desastre del 98

Se refiere a la derrota militar de España ante Estados Unidos en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898. Como consecuencia, España perdió sus últimas colonias importantes: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El Tratado de París (diciembre de 1898) formalizó esta cesión. La derrota generó una profunda crisis moral, política e intelectual en España, dando origen al movimiento crítico y cultural conocido como la Generación del 98.


Regeneracionismo

Movimiento intelectual y político que surgió en España a finales del siglo XIX y principios del XX, especialmente tras el Desastre del 98. Su principal exponente fue Joaquín Costa. Analizó las causas de la "decadencia" nacional y propuso un conjunto de reformas en ámbitos como la educación ("escuela y despensa"), la política (combatir el caciquismo), la economía y la administración, con el objetivo de modernizar el país y promover su "europeización".

Semana Trágica de Barcelona (1909)

Revuelta popular ocurrida en Barcelona y otras localidades catalanas en julio de 1909. El detonante fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar reservistas (muchos de ellos padres de familia de clase obrera) a la guerra en Marruecos. Se produjeron huelgas, barricadas, quema de conventos y violentos disturbios. La represión gubernamental fue muy dura, con un saldo de 78 muertos, centenares de heridos y numerosas detenciones, incluyendo la ejecución del pedagogo anarquista Francisco Ferrer Guardia (cuya implicación fue muy discutida). El gobierno de Maura clausuró sindicatos y escuelas laicas, y la crisis política resultante provocó su caída, marcando un punto de inflexión en el reinado de Alfonso XIII.

CNT (Confederación Nacional del Trabajo) (1910)

Fundada en Barcelona en 1910, fue la principal organización anarcosindicalista de España. Buscaba la transformación revolucionaria de la sociedad basada en los principios del anarquismo, el anticapitalismo, el federalismo y la acción directa. Tuvo una gran influencia entre los obreros industriales, especialmente en Cataluña, y los jornaleros agrícolas en Andalucía. Sucedió a organizaciones anarquistas previas como la FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española).

Desastre de Annual (1921)

Grave derrota militar del ejército español en la región del Rif, en el protectorado de Marruecos, en julio de 1921, a manos de las tropas rifeñas lideradas por Abd el-Krim. Supuso la pérdida de gran parte del territorio ocupado, con más de 10.000 soldados españoles muertos o desaparecidos. El Desastre de Annual generó una profunda crisis política y social en España, debilitó la monarquía de Alfonso XIII, provocó la apertura del Expediente Picasso para depurar responsabilidades y fue uno de los factores que desembocaron en el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923.

Desembarco de Alhucemas (1925)

Exitosa operación militar aeronaval combinada hispano-francesa realizada en la bahía de Alhucemas (Marruecos) en septiembre de 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera. Esta acción fue decisiva para derrotar la resistencia de Abd el-Krim y sus tribus rifeñas, poniendo fin a la Guerra del Rif (1921-1927). Consolidó el dominio español sobre el protectorado y reforzó la influencia del ejército africanista en la política española.

Pacto de San Sebastián (1930)

Acuerdo político firmado en agosto de 1930 por representantes de las principales fuerzas republicanas (desde conservadores como Alcalá Zamora y Miguel Maura hasta radicalsocialistas y catalanistas de izquierda) y, posteriormente, con la adhesión del PSOE. Su objetivo era coordinar la acción para derrocar la monarquía de Alfonso XIII e instaurar una república. Tras el fracaso de un pronunciamiento militar previsto para diciembre de 1930, la victoria de las candidaturas republicano-socialistas en las grandes ciudades en las elecciones municipales de abril de 1931 precipitó la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

Clara Campoamor (1888-1972)

Abogada, escritora, política y destacada defensora de los derechos de la mujer. Fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que defendió brillantemente en las Cortes Constituyentes de la Segunda República y logró su aprobación en 1931. Militó en el Partido Radical. Se exilió tras la Guerra Civil y murió en Lausana (Suiza) en 1972.


La Crisis de 1917: Un Punto de Inflexión

La crisis de 1917 en España fue una confluencia de tres grandes movimientos de protesta que pusieron en jaque al sistema de la Restauración:

  • Crisis militar (Juntas Militares de Defensa): Surgieron como asociaciones de oficiales del ejército peninsular, descontentos por sus bajos salarios afectados por la inflación (derivada de la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial) y por las políticas de ascensos que, según ellos, favorecían a los oficiales destinados en Marruecos (africanistas) por méritos de guerra. Las Juntas Militares de Defensa se rebelaron en junio de 1917, presentando un manifiesto con sus reivindicaciones y exigiendo reformas. Aunque el gobierno de Dato intentó disolverlas, el apoyo tácito de Alfonso XIII al movimiento evidenció la creciente influencia del ejército sobre el poder civil y la debilidad del gobierno.
  • Crisis política (Asamblea de Parlamentarios): Convocada en Barcelona en julio de 1917 por Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista, reunió a diputados y senadores de la oposición (catalanistas, republicanos, socialistas) ante el cierre de las Cortes por el gobierno. Exigió la convocatoria de Cortes Constituyentes para una reforma profunda del sistema político, incluyendo el reconocimiento de la autonomía para Cataluña y otras regiones. Aunque la asamblea fue disuelta y no logró sus objetivos inmediatos, fortaleció la movilización regionalista y evidenció la fractura del sistema de partidos.
  • Crisis social (Huelga General de 1917): El descontento popular, agudizado por la escasez y el aumento de precios de productos básicos, se expresó a través de la huelga general revolucionaria convocada en agosto de 1917 por los principales sindicatos, la UGT (socialista) y la CNT (anarcosindicalista). La huelga tuvo un amplio seguimiento en los centros industriales y mineros. Fue duramente reprimida por el ejército, con un saldo de más de 70 muertos, centenares de heridos y miles de detenidos. A pesar de su fracaso, mostró la creciente radicalización social y la capacidad de movilización del movimiento obrero.

Intentos de Regeneración: El Revisionismo Político

Ante la crisis del sistema de la Restauración, surgieron intentos de reforma desde dentro, conocidos como revisionismo político, liderados tanto por conservadores como por liberales.

El Revisionismo Conservador de Antonio Maura

Liderado por Antonio Maura, su programa de "revolución desde arriba" buscaba modernizar el país y fortalecer el Estado para evitar una revolución "desde abajo". Entre sus medidas más destacadas (principalmente durante su "gobierno largo", 1907-1909) se encuentran:

  • La creación del Instituto Nacional de Previsión (INP) en 1908, precursor de la seguridad social, que comenzó a otorgar pensiones a los trabajadores jubilados.
  • La Ley de Huelga (1909), que intentaba regular este derecho, aunque también establecía mecanismos de control.
  • La Ley de Reforma Electoral (1907), que buscaba combatir el fraude electoral y el caciquismo, aunque con resultados limitados, llegando incluso a consolidar el control en algunas áreas mediante el artículo 29 (proclamación automática de candidatos únicos).
  • Una nueva Ley de Administración Local para dar más autonomía a los municipios y combatir el caciquismo.

Su gobierno cayó tras la represión de la Semana Trágica de Barcelona en 1909. El periodo 1910-1912, mencionado en el texto original, corresponde a gobiernos posteriores a su caída, aunque su influencia y algunas de sus leyes pudieron tener desarrollos en esos años.

El Revisionismo Liberal de José Canalejas

Por otro lado, el revisionismo liberal de José Canalejas (presidente del gobierno entre 1910 y 1912) propuso reformas más sociales y con una orientación más democrática:

  • Intentó secularizar el Estado y revisar las relaciones Iglesia-Estado, con medidas como la "Ley del Candado" (1910), que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
  • Promovió una mayor descentralización administrativa con la Ley de Mancomunidades (aprobada en 1914, tras su muerte, pero impulsada por él), que permitía la unión de diputaciones provinciales para gestionar servicios comunes (la Mancomunidad de Cataluña fue la primera en constituirse).
  • Aprobó importantes medidas sociales, como la prohibición del trabajo nocturno femenino en ciertas industrias, la regulación del contrato de aprendizaje, la jornada laboral de 9 horas en las minas, y la supresión del odiado impuesto de consumos, sustituyéndolo por un impuesto progresivo sobre la renta urbana.
  • Estableció el servicio militar obligatorio sin posibilidad de redención en metálico, buscando una mayor igualdad.

Su asesinato en noviembre de 1912 por un anarquista truncó estas reformas, dejando el proceso de regeneración del sistema incompleto y abriendo un periodo de mayor inestabilidad.


El Advenimiento de la Segunda República: Causas y Contexto

La proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931 fue el resultado de una compleja interacción de factores políticos, sociales y económicos que erosionaron el sistema monárquico.

Causas Políticas

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), el intento de retorno a la normalidad constitucional liderado por el general Berenguer (la "Dictablanda") fracasó. Su indecisión, la lentitud en convocar elecciones y la percepción de continuidad con el régimen anterior hicieron que la oposición republicana y gran parte de la opinión pública perdieran la confianza en la monarquía. Alfonso XIII quedó profundamente desacreditado por haber apoyado la dictadura y por su incapacidad para liderar una transición creíble, así como por la exclusión de las fuerzas republicanas y obreras de cualquier participación significativa en el gobierno.

En agosto de 1930, el Pacto de San Sebastián unificó a la mayoría de las fuerzas republicanas (desde la derecha liberal hasta los radical-socialistas y nacionalistas catalanes y gallegos), con la posterior adhesión del PSOE, en un frente común para derrocar la monarquía. Aunque los intentos de pronunciamiento militar republicano (como el de Jaca en diciembre de 1930) fracasaron, las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. La victoria de las candidaturas republicano-socialistas en las principales ciudades y capitales de provincia, donde el voto era más libre, fue interpretada como un rechazo masivo a Alfonso XIII, lo que llevó a su exilio y a la proclamación de la República dos días después.

Contexto Social y Económico

Socialmente, España había experimentado transformaciones, pero persistían graves problemas estructurales: altas tasas de analfabetismo, un profundo atraso en el campo con una estructura de la propiedad latifundista en el sur y minifundista en el norte, y un considerable poder de la Iglesia en la educación y en la vida social. El ejército, tras su protagonismo en la guerra de Marruecos y durante la dictadura, conservaba un peso significativo en la sociedad y en la política.

Económicamente, la deuda pública heredada de la dictadura de Primo de Rivera y los efectos iniciales de la crisis internacional de 1929 (aunque España, por su relativo aislamiento, los sintió con cierto retraso y de forma particular) contribuyeron al malestar. La creciente politización de las masas, canalizada a través de sindicatos (UGT, CNT) y partidos políticos de izquierda, aumentó la presión social por reformas profundas.

En un contexto europeo marcado por la crisis de las democracias liberales y el auge de totalitarismos como el fascismo y el comunismo, la Segunda República Española nació con la esperanza de modernizar el país y llevar a cabo un ambicioso programa de reformas. Sin embargo, la fuerte oposición de los sectores conservadores, las divisiones internas en el bloque republicano-socialista y la agudización de los conflictos sociales desembocaron finalmente en la Guerra Civil en julio de 1936.

Entradas relacionadas: