Transformaciones Educativas en España: Religión, Depuración y Marco Legal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Educación en España: Un Recorrido Histórico por la Legislación y la Depuración
La Enseñanza de la Religión: Transición y Actualidad
Desde la aprobación de la Constitución de 1978, la enseñanza de la religión aún se considera un tema relevante dentro del ámbito educativo. La base legal de la enseñanza religiosa se encuentra en la Constitución de 1978, que establece un estado aconfesional y garantiza el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa acorde a sus convicciones.
La relación entre España y el Vaticano se ha regulado históricamente por el Concordato franquista de 1953 y un Acuerdo de 1976 entre la Santa Sede y el Estado español.
Leyes Clave en la Regulación de la Enseñanza Religiosa
- Ley General de Educación de 1980 (LGE): Reconoce el derecho de todos a recibir o impartir enseñanza religiosa de toda índole, y el Estado establece acuerdos o convenios de cooperación con la Iglesia.
- Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación de 1985 (LODE): Reafirma el derecho de los padres a que sus hijos reciban la enseñanza religiosa de sus convicciones.
- Ley de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 (LOGSE): Incluye la religión como materia de oferta obligatoria para el centro y voluntaria para los alumnos.
- Real Decreto de 1994: Establece que la religión se imparte en todos los ciclos y escuelas, sean privadas o no.
- Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 2002 (LOCE): Permite al alumno elegir entre un carácter confesional o no confesional para la enseñanza religiosa.
- Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE): Establece que todo se ajustará a lo establecido en el acuerdo sobre enseñanza y asuntos culturales. La religión es obligatoria para el centro y voluntaria para los alumnos, siendo una materia en diferentes niveles. Con la llegada de la LOE, se otorga más autonomía de decisión en cuanto a la aplicación no confesional.
La Depuración del Magisterio durante el Franquismo
El régimen de Franco redactó el Decreto de 1936, que establecía la depuración de la instrucción pública. Esta medida se entendía como una necesidad para eliminar las influencias ideológicas negativas. Su objetivo era detectar a todas las personas "desviadas" para "curarles" o expulsarles del sistema. Era una depuración de carácter puramente administrativo.
Comisiones de Depuración
Se establecieron cuatro comisiones para llevar a cabo este proceso:
- A: De Universidad.
- B: De Escuelas de Ingenieros y Arquitectos.
- C: De Escuelas Normales, Segunda Enseñanza, de Comercio y Artes.
- D: De Personal de Magisterio.
Cada comisión estaba formada por: el director de instituto de Segunda Enseñanza, un inspector de Primera Enseñanza, el presidente de la asociación de padres y dos personas de solvencia moral.
Proceso de Depuración
El proceso de depuración seguía los siguientes pasos:
- Apertura del expediente.
- Emisión de informes y reclamación de los mismos.
- Formulación del pliego de cargos (las acusaciones).
- Comunicación de los cargos al maestro.
- Pliego de descargos: el maestro tenía 10 días para defenderse.
- El instructor proponía una sanción.
- Revisión del expediente por la comisión central.
- Sanción definitiva.
Para evitar abusos, la decisión final de la sanción se concedía al Ministerio.
Sanciones y Consecuencias de la Depuración
Las sanciones más destacadas se aplicaban por ideologías de izquierdas, falta de religiosidad, laicismo o por motivos morales (como quebrantar la moral católica). Se juzgaba a los profesionales por su ideología y no por su saber pedagógico.
Las sanciones incluían:
- Traslado forzoso con prohibición de solicitar cargos durante 1-5 años.
- Postergación de 1-5 años.
- Inhabilitación del puesto de mando o confianza.
- Separación definitiva del servicio.
- Inhabilitación para enseñar.
Existió una diferencia de género en la depuración: se depuró a más maestros que a maestras, ya que se concebía a la mujer como modelo moral y religioso. La depuración también se centró en los estudiantes de magisterio. Cuando murió Franco, todos los depurados pidieron su reincorporación.
Legislación Educativa durante el Franquismo
Durante el régimen de Franco, se promulgaron diversas leyes que configuraron el sistema educativo:
- Ley de Reforma de la Enseñanza Media (1938): Establecía un examen de ingreso a los 10 años, 7 cursos sin examen y un examen de estado (reválida).
- Ley de Formación Profesional Industrial (1949): Creó el bachiller laboral (5 años), con especialidades como minería, comercio y trabajo marítimo.
- Ley de Actuación de la Enseñanza Media: Establecía la patencia escolar hasta los 14 años y dos tipos de bachiller: elemental y superior.
- Ley de Enseñanzas Técnicas: Incorporó la ingeniería y la arquitectura al sistema educativo.
- Ley de Ordenación Universitaria (1943): Caracterizada por un centralismo autoritario.
- Ley de Enseñanza Primaria (1945): De carácter católico, con separación por sexos, énfasis en el patrimonio, obligatoria de 6 a 12 años, gratuita y con unificación lingüística.