Transformaciones Económicas, Sociales y Políticas en la Baja Edad Media en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

Transformaciones Económicas, Sociales y Políticas en la Baja Edad Media en la Península Ibérica

Economía

La base de la economía era la agricultura, predominando el cultivo de cereales, vid y olivo. Se desarrollaban productos de la huerta en el sureste.

Castilla

Exportaba materias primas (hierro, aceites) e importaba productos manufacturados desde Flandes, Inglaterra y Francia. La ganadería de ovejas tuvo un gran desarrollo. Los ganaderos castellanos se asociaron para defender sus derechos y formaron mestas. El comercio de lana tuvo gran importancia: la producción se concentraba en Burgos, se comercializaba en ferias como la de Medina del Campo, y se transportaba a Inglaterra y Flandes, donde se desarrolló un potente sector artesanal de manufacturas textiles. La exportación de lana supuso una importante fuente de ingresos. El rey Alfonso X creó el Honrado Concejo de la Mesta y obligó a los señores feudales a respetar los caminos (cañadas).

Aragón

Importante comercio marítimo. Se crearon flotas para establecer rutas comerciales marítimas. Compraban cereales y especias y vendían aceites y productos manufacturados. Se favoreció el desarrollo de manufacturas textiles y astilleros. Crearon consulados del mar, representados por cónsules que defendían los intereses de los comerciantes.

Portugal

Los portugueses navegaron la costa atlántica de África.

Sociedad

  • Repoblación: Debida al crecimiento de la población cristiana:
    • Repartimientos: Se repartían latifundios (grandes extensiones de tierras) a los nobles y órdenes militares.
    • Cartas pueblas: Fueros para atraer pobladores a una ciudad.
  • Se produjo una coexistencia de las 3 religiones. Cuando se conquistaba territorio musulmán, se firmaban unas capitulaciones. Se permitía a judíos y musulmanes permanecer en los territorios a cambio de impuestos especiales. Las tierras que Castilla conquistó se repoblaron con castellanos, vascos y leoneses, y las de la Corona de Aragón con catalanes y aragoneses.
  • Grupos Sociales:
    • Alta nobleza y alto clero: Propietarios de las tierras. La nobleza terrateniente tuvo mucho poder en Castilla y León.
    • Baja nobleza: Hidalgos o infanzones, eran nobles empobrecidos.
    • Burguesía urbana: Aumentó su influencia con el paso del tiempo, sobre todo en Aragón. Estaba formada por mercaderes, comerciantes, artesanos y banqueros judíos. Algunos judíos fueron prestamistas de los monarcas y gozaron de su confianza.
    • Resto de la población: Campesinos libres o siervos. Otros vivían en la ciudad y eran trabajadores o sirvientes.
    • Minorías religiosas: Judíos y mudéjares (musulmanes que vivían en reinos cristianos), ambos discriminados y sufriendo episodios de persecuciones religiosas.

Política y Expansión de los Reinos Peninsulares

  • Reino de Granada: Los reinos musulmanes fueron conquistados, quedando solo el de Granada. Abarcaba las actuales provincias de Granada, Almería y Málaga, y lo gobernó la dinastía Nazarí desde 1238. Prosperó gracias al comercio con África, que le permitió pagar a Castilla y evitar así su conquista.
  • Corona de Castilla: Castilla y León quedaron definitivamente unidos en 1230 con el rey Fernando II.
  • Corona de Aragón: Matrimonio de Ramón Berenguer IV y Petronila en 1131 (unión de ambos territorios). Su hijo Alfonso II fue rey de Aragón y conde de Barcelona.
  • Reino de Portugal: Se extendió hasta el Algarve, luego buscó vías de expansión por África, conquistando Ceuta en 1415.
  • Reino de Navarra: Antiguo reino de Pamplona desde el siglo XII, quedó limitado entre las conquistas de Castilla y Aragón.

Instituciones y Organización Política

  • Cancillería real: Canciller y funcionarios que trabajaban en ella. Redactaban documentos reales y los custodiaban. La antigua corte se convirtió en Consejo Real, que aconsejaba al monarca, y se dividió, surgiendo así otros consejos más específicos (Consejo de la Mesta).
  • Cortes estamentales: Reuniones de nobleza y burguesía, convocadas por el rey cuando necesitaba ingresos extraordinarios.
    • Cortes de Castilla y León: Se unieron y se reunieron pocas veces y sin capacidad de dictar leyes.
    • Cortes de Aragón: Más influyentes y poderosas. Representaban territorios como Aragón, Cataluña y Valencia. La Corona estableció una política de acuerdo con sus súbditos (pactismo).
  • Instituciones como:
    • Concejos: Reunión de todos los vecinos en un municipio, se limitó a los grupos dominantes de las ciudades. El Consejo de Barcelona fue muy poderoso (Consejo de Ciento).
    • Magistrados: Se encargaban de tareas municipales específicas. Nombres: jueces y alcaldes en Castilla, jueces y jurados en Aragón y Navarra.

Cultura y Arte Gótico

Aparecieron los primeros textos en lenguas romances que hablaban los habitantes de los reinos cristianos:

  • Mozárabe: Hablada por los cristianos en estados musulmanes. Abandonada después de la Reconquista.
  • Asturleonés o leonés: Hablada en la mitad occidental del reino de Castilla y León y en Extremadura. Sustituido por el castellano.
  • Galaicoportugués o gallego: Hablado en Galicia y extendido a Portugal. Utilizado por monarcas castellanos. Las Cantigas de Santa María fueron escritas en esta lengua.
  • Navarroaragonés: En el sur de Navarra, Aragón e interior del reino de Valencia. Sustituido por el castellano.
  • Catalán: Se hablaba en Cataluña y se extendió a las Islas Baleares y a parte del reino de Valencia. Obras en este idioma: Tirant lo Blanch y Blanquerna.
  • Castellano: Desde el norte se extendió por el sur peninsular (lengua más hablada). Alfonso X lo convirtió en la lengua oficial. Con ella se redactó el Código de las Siete Partidas (recopilación de leyes castellanas). Otras obras: Cantar de Mio Cid y el Libro del Buen Amor.
  • Vasco: Se siguió hablando en el norte de Navarra y el norte de Castilla.

Ciencia y Universidades

: En Toledo fue intensa la actividad de la escuela de traductores de Toledo ( se transcribian del árabe y del hebreo obras de autores clásicos). Las primeras universidades se fundaron a principios del XIII en Palencia y Salamanca. En Aragón se fundó la universidad en Lleida 1297. En el XV fundaron nuevas universidades en Alcalá de Henares! Santiago de Compostela y Valencia. Alfonso V promovió la entrada en su corte. Con este movimiento cultural (el Renacimiento) se inició la edad moderna. CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA: Hubo años de malas cosechas lo que provocó desnutrición. La peste negra provocó la muerte de la población baja en defensa y se propagó primero a las Baleares y Cataluña y después al resto de la península. El resultado fue descenso de población y hubo revueltas sociales, guerras y persecuciones religiosas. *Revueltas sociales: revueltas de campesinos contra abusos de los sñr feudales. -Guerra irmadiña: 1467/69. Campesinos, burgueses, baja nobleza y bajo clero contra abusos señoriales. Fueron reprimidos. La nobleza seguía con su hegemonía. -Guerra de los remensas: en 1460 los campesinos de sublevaron en contra de los malos usos de los señores. Remensa (pago q los campesinos tenían que dar para abandonar las tierras de un señor.) El rey Fernando II de Aragón termio con el conflicto y limitó los privilegios de los sñr feudales 1486. *Revueltas de la burguesía contra la alta burguesía: - Guerra civil catalana 1462/72. Enfrentamiento entre la alta burguesía y la baja burguesía apoyada por el rey (Barcelona). *Revueltas sociales.  -Castilla: más poder en la alta nobleza -aragon: se reforzó el poder de la monarquía (mediador de la nobleza y la burguesía) significó la decadencia económica de Barcelona sustituida por Valencia. PERSECUCION RELIGIOSA: -Hubo progromos contra los judíos violentos cristianos asaltaron las juderías, masacraron a sus habitantes y saquearon sus propiedades. Los progromos se repetían en otras localidades importantes. Los judíos se hicieron conversos para evitar persecuciones pero aún así fueron discriminados. Hubo saqueos, incendios y conversiones de judíos. -Intentos forzosos de conversión a los mudéjares y revueltas de mudéjares en las zonas rurales: los consejeros reales empezaron a recomendar la expulsión de judíos y mudéjares tomándose estas medidas a finales del XV y principios del XVI.

Entradas relacionadas: