Transformaciones Económicas del Siglo XIX: Crisis Agrícola y Concentración Empresarial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Crisis Agraria Europea de 1871
La depresión agrícola en Europa, iniciada en 1871, se vincula a la llegada a Europa del trigo barato procedente de las granjas mecanizadas de Canadá, Australia y Argentina. La modernización del transporte marítimo había dado lugar a una bajada importante de los fletes, lo que facilitó esta importación masiva. El aumento considerable de la producción de cereales fuera de Europa y la bajada de los fletes marítimos fueron dos hechos paralelos que repercutieron en la misma dirección, generando una fuerte presión sobre los mercados europeos.
Los efectos de esta competencia se acusaron inmediatamente en los mercados de Europa. Los agricultores europeos tuvieron que enfrentarse a una reducción drástica de sus ingresos y beneficios, así como a un irremediable descenso de la renta de la tierra y de la demanda de trabajo. Como consecuencia, aumentó el endeudamiento de los pequeños campesinos y el desempleo en las zonas agrícolas. Muchos pequeños campesinos se arruinaron y numerosos jornaleros se encontraron sin empleo. En consecuencia, los movimientos migratorios hacia las ciudades o hacia los países de nueva colonización redoblaron su intensidad.
Respuestas a la Crisis Agrícola
Esta brusca caída de los precios provocó diferentes respuestas en las agriculturas europeas. Una primera reacción inmediata fue la protección arancelaria, implementada en países como Francia y Alemania, que buscaron proteger su producción nacional mediante impuestos a las importaciones.
En aquellos países, como Inglaterra, en los que el capitalismo industrial era lo suficientemente fuerte como para impedir el retorno al proteccionismo, la agricultura fue 'herida de muerte' y quedó prácticamente abandonada. Muchas de estas tierras abandonadas se transformaron en terrenos de pastos o en cotos de caza.
Otra respuesta fue el cambio de la estructura productiva, como ocurrió en Holanda, país que se transformó en un importante productor de leche, adaptándose a las nuevas condiciones del mercado.
Modelos de Concentración Empresarial
Concentración Vertical
Consiste en integrar en una misma empresa todas las etapas o fases de la producción, desde la obtención de la materia prima hasta la venta del producto final. Esta integración vertical podía tener lugar:
- Hacia atrás: Adquiriendo el control de la maquinaria, los componentes o las materias primas.
- Hacia delante: Controlando las actividades desarrolladas en las fases de producción sucesivas, o la distribución del producto.
Concentración Horizontal
Consiste en el mantenimiento de un control de la fase final de la producción, e incluso de algún proceso intermedio básico, mediante una asociación de productores. Su objetivo es evitar una competencia dañina para los intereses individuales y, al mismo tiempo, presionar sobre el mercado.
Tipos de Concentración Horizontal
- A corto plazo (hasta un año): Las empresas mantienen su autonomía técnica e independencia financiera. Su finalidad es la eliminación de la competencia mediante el reparto de sectores de fabricación, la participación en licencias o el intercambio de técnicas.
- A medio plazo: Mantienen la autonomía técnica y jurídica de todos los asociados, pero se superpone una administración o gerencia común con vistas a los fines propuestos. En este caso, existe una empresa superior que controla al resto de empresas en cuanto a sus acuerdos. En Francia se denominaron comptoir; en Gran Bretaña, pool; y en Alemania, cártel. Estos últimos fueron muy característicos en Alemania durante la Segunda Revolución Industrial, generalizando su nombre al resto de las concentraciones por su importancia. Con esta forma de concentración se pretendía, además, asegurar un reparto de beneficios entre los asociados, que se denominaban 'comunidades de intereses'.
- A largo plazo o permanentes: Son características del capitalismo americano, como los trusts, holdings companies y combine o fusión. En Europa se denominaron consorcios.