Transformaciones Económicas y Revolución Industrial en la España del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
1. Transformaciones en la Propiedad de la Tierra y Estabilidad Rural
Los liberales promovieron un conjunto de medidas para acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen, como la desvinculación, la abolición del régimen señorial, el fin de los privilegios de la Mesta y la desamortización.
2. Reforma Agraria Liberal: Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz
La desamortización consistió en la nacionalización por parte del Estado liberal de las propiedades rústicas y urbanas en poder de la Iglesia (llevada a cabo por Mendizábal) y de los ayuntamientos (realizada por Madoz), para su posterior venta en subasta. Los objetivos de esta reforma eran:
- Adaptar la propiedad agraria a los principios del liberalismo.
- Establecer una propiedad individual y libre.
- Remediar el déficit de la Hacienda.
- Obtener fondos.
- Aumentar el número de propietarios.
3. Consecuencias de la Reforma Agraria
Las transferencias de propiedades colectivas a particulares supusieron el aumento del número de propietarios agrícolas, consolidando una oligarquía terrateniente, y un incremento de la superficie cultivada. A pesar del desarrollo del capitalismo, no se invirtió en la industria, por lo que no se creó una sociedad capitalista. En el ámbito social, se produjo el declive de la nobleza y aparecieron los jornaleros.
4. Cambios y Continuidades en la Agricultura
Había un alto porcentaje de población activa agraria y una difusión limitada de las nuevas técnicas de cultivo, lo que disminuyó la productividad. Sin embargo, posteriormente aumentó el crecimiento de la producción agrícola debido a la intensificación y especialización de cultivos mediterráneos intensivos y a la capacidad de adaptación a la demanda creciente de la Europa industrial.
5. Diversidades Regionales de la Agricultura
- Norte: Se extiende el cultivo de maíz y patata.
- Mediterráneo: Se incrementó el cultivo de frutales.
- Andalucía: Gran importancia del sector olivarero.
- Interior: Predominio de cereales y legumbres, con el consiguiente desarrollo de la industria harinera.
6. Inicios de la Industrialización y el Mercado Interior
Con el tiempo se superó el fuerte retraso inicial, y la producción industrial progresó a un ritmo intenso pero fluctuante. En comparación con los países más desarrollados, España presentaba una imagen de atraso debido a la limitada demanda de productos industriales. Cataluña y la industria algodonera experimentaron una mecanización temprana gracias al abaratamiento del capital. Esto supuso la sustitución de los usos manuales por mecánicos, un incremento en la productividad, la especialización del trabajo, la producción en serie, el descenso de precios y un estímulo de la demanda. Sin embargo, existían límites como la falta de recursos naturales y fuentes de energía.
La industria siderúrgica tuvo su apogeo gracias a la siderurgia malagueña, que fracasó por el uso de carbón vegetal. Posteriormente, se desarrolló la siderurgia vizcaína gracias al intercambio de hierro por coque galés. El desarrollo industrial valenciano fue impulsado por el crecimiento de la agricultura comercial de exportación y la demanda de bienes de equipo, destacando las industrias harineras y conserveras, entre otras.
El ferrocarril se expandió con la Ley General de Ferrocarriles, diseñada en un plano de estructura radial con centro en Madrid. El Estado apoyó este desarrollo concediendo competencias, favoreciendo las subvenciones y las franquicias arancelarias. El ferrocarril fue un elemento decisivo de la modernización económica, ya que aceleró el proceso de integración de diferentes espacios y regiones españolas y generó una importante demanda de trabajo. Sin embargo, tuvo una repercusión escasa para las industrias siderúrgicas y metalúrgicas.
7. Proteccionismo y Liberalismo
En este ámbito destaca la intervención en el sistema financiero, con la unificación del sistema monetario en la peseta, y en la política arancelaria, que determinaba la apertura o no hacia los mercados exteriores. Se debatió entre partidarios del proteccionismo y del librecambismo. Desde 1820, las leyes protegieron la producción nacional y prohibieron la importación de productos del exterior. El sector textil catalán se opuso a los aranceles oportunistas, lo que provocó la ausencia de competencia extranjera, escasez de innovación y precios elevados. El arancel del ministro Figueroa pretendía abrir el mercado interior.
8. El Sistema Financiero
Se intentó llevar a cabo una reforma fiscal con López Ballesteros, pero fue Alejandro Mon quien la materializó, simplificando los impuestos directos y concretando las bases imponibles. Se crearon los impuestos directos sobre inmuebles, el cultivo y la ganadería, y la contribución de consumos. La reforma fue incapaz de generar los ingresos imprescindibles, por lo que se tuvo que recurrir a procedimientos extraordinarios para obtener ingresos, como apelar al crédito exterior y realizar concesiones importantes a grupos financieros extranjeros. Finalmente, se creó el Banco de España.