Transformaciones Económicas Preindustriales: Agricultura, Industria y Sociedad en Europa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
La Revolución Agraria y los Cambios en la Propiedad de la Tierra
De la Propiedad Comunal a la Privada: El Fenómeno de los Cercamientos
Se produjeron cercamientos, un proceso que implicó el paso de la propiedad comunal a la privada, junto con una revalorización de la tierra. En los terrenos comunales, todos podían acceder a ellos, cultivar y pastar los animales, lo que llevó consigo un empobrecimiento significativo del campesinado.
Impacto en el Campesinado y Modelos Agrarios en Europa
El Caso de Gran Bretaña y el Norte de Europa
En el Norte de Europa y Gran Bretaña se realizaron importantes transformaciones:
- La abolición del sistema feudal.
- Subasta y venta de los terrenos comunales para dar paso a los cercamientos.
- Expropiación de tierras (terrenos de Iglesias y pueblos) que pasaron a ser enclosures.
- Empobrecimiento de agricultores que, sin tierras, pasaron a ser jornaleros.
Tipos de Explotaciones Agrarias
Las formas de organización agraria se diversificaron en distintos tipos de explotaciones:
- Familiares: Satisfacen el autoconsumo de la familia campesina, y el excedente se lleva al mercado (predominantes en el Sur de Europa y Europa Central).
- Rentistas: La renta se promovía en dinero o especie, y el excedente se llevaba al mercado.
- Capitalismo Agrario: Caracterizado por el incremento de la productividad y grandes explotaciones (típico de Europa del Norte, Holanda e Inglaterra).
- Sistema de Plantaciones: Utiliza mano de obra forzosa, está dedicado al mercado internacional y predomina el monocultivo (común en América y Asia).
- Segunda Servidumbre: Un sistema coercitivo enfocado en el cultivo de cereales (propio del Este de Europa).
Crisis de Subsistencia y Consecuencias Demográficas
Cuando se daban crisis de subsistencia, la oferta agraria descendía drásticamente, lo que traía consigo la subida de los precios y un gran impacto demográfico, a menudo en forma de hambrunas y epidemias.
El Sector Industrial Preindustrial: Artesanía, Manufacturas y Protoindustria
Dinámicas de Crecimiento y Características Generales
La expansión de la demanda estimuló el crecimiento de la oferta mediante la multiplicación de los centros de trabajo (crecimiento extensivo) y la difusión de nuevas tecnologías (crecimiento intensivo). Predominaba la industria de bienes de consumo, y existía una fuerte interacción entre el campo y la ciudad, complementándose el sector primario y el secundario.
Formas de Organización Industrial en el Medio Urbano
En el medio urbano, la organización industrial se centraba en el taller artesanal, que evolucionó hacia las manufacturas, a menudo bajo la influencia y control de los gremios.
- Transmisión de conocimientos técnicos: Los gremios aseguraban una alta calidad en la producción, ya que se aprendía un oficio y se pagaba por ello.
- Monopolio y control: Monopolizaban la producción, controlaban la calidad y fijaban los precios. Se favorecía la transmisión de información dentro del gremio, y nadie podía fabricar si no pertenecía a uno.
El gremio surgió en la Edad Media y fue típico del Mediterráneo; en España, perduró hasta el siglo XIX.
Formas de Organización Industrial en el Medio Rural
La Producción Artesanal Rural y la Industria Doméstica
En el medio rural, la producción se orientaba al mercado nacional o comarcal. La forma artesanal rural se manifestaba en talleres donde se fabricaba en casa, generando ingresos extras, y era realizada principalmente por mujeres y niños, quienes vendían en el mercado local.
La industria doméstica (o putting-out system), extendida en Europa, era una alternativa más económica que la producción urbana. Se combinaba con las labores del campo: se adelantaban las materias primas a los campesinos, quienes fabricaban los productos. Estos eran luego vendidos a los gremios o mercaderes, quienes finalizaban el trabajo y lo ponían a la venta en el mercado.
- Ventajas: Para el mercader, la mano de obra era barata; para el campesino, suponía ingresos extras.
- Desventaja: La estacionalidad de la producción, ligada a los ciclos agrícolas.
La Protoindustria: Hacia el Mercado Internacional
La protoindustria representó una evolución de la industria a domicilio, orientada específicamente al mercado internacional. Este sistema fomentó la generación de áreas de especialización, donde los artesanos se dedicaban a la producción de bienes para la exportación.