Transformaciones Económicas y Políticas en la España del Siglo XIX: Desamortización y Ferrocarril
Las Etapas de la Desamortización y sus Efectos
La desamortización en España fue un proceso complejo que se desarrolló a lo largo de varias etapas, marcando profundas transformaciones sociales, económicas y políticas.
Etapas del Proceso Desamortizador:
- Reinado de Carlos IV: Se dictaron tres Reales Cédulas que autorizaban la enajenación de ciertos bienes vinculados. Se impuso una contribución del 15% a todos los mayorazgos de nueva creación y se procedió a la venta de determinados bienes raíces.
- Periodo 1808-1814: Durante la Guerra de la Independencia, se decretó la supresión de determinadas órdenes religiosas y la incautación de sus bienes por el Estado. Las Cortes de Cádiz dispusieron la incorporación a la Corona de todos los señoríos jurisdiccionales, y los terrenos comunales y baldíos pasaron a propiedad particular.
- Trienio Constitucional (1820-1823): Se decretó la disolución de los mayorazgos, la extinción de las órdenes monásticas y el paso de sus bienes a propiedad del Tesoro.
- Regencia de María Cristina (1833-1840): Se dispuso la venta de los bienes de propios, se otorgó la posibilidad de que los propietarios enajenaran sus bienes y, entre 1835 y 1837, se llevó a cabo la desamortización eclesiástica. Mendizábal declaró disueltas las órdenes religiosas, exceptuando aquellas dedicadas a la beneficencia pública.
- Desamortización General de Madoz (1855): Pascual Madoz impulsó una desamortización general que afectó a los bienes eclesiásticos restantes y a otros bienes públicos.
Consecuencias de la Desamortización:
- Desde el punto de vista social: Contribuyó a la desaparición de la pequeña nobleza y del clero regular, así como al empobrecimiento de la Iglesia. Sin embargo, se mantuvo la alta nobleza y se produjo el auge de la burguesía.
- Desde el punto de vista económico: La movilización de la propiedad permitió nuevas explotaciones agrícolas y el aprovechamiento industrial de espacios urbanos.
- Desde el punto de vista político: Se consolidó el régimen liberal.
El Ferrocarril en España
Las ventajas que aportaba el ferrocarril, sumadas a la orografía del territorio español, hicieron inaplazable su construcción para fomentar los intercambios.
Desarrollo y Características del Ferrocarril Español:
- España contaba con menos de 10.000 km de carreteras y una densidad inferior a 20 km por cada mil km, una cifra significativamente menor que la de Francia.
- El primer trazado ferroviario español se inauguró en 1848, uniendo Barcelona con Mataró.
- La construcción de una red ferroviaria amplia tuvo que esperar a la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles.
- La red ferroviaria española quedó consolidada con un centro neurálgico en Madrid, respondiendo al deseo de consolidar un Estado centralizado.
- Un aspecto distintivo fue el ancho de vía, fijado en 1.67 metros, frente a los 1.44 metros de la mayoría de las líneas europeas. Las causas de esta decisión, orientada a poder instalar calderas de vapor más grandes y aumentar la potencia de las locomotoras, dificultaron los intercambios ferroviarios con el resto de Europa.
La Década Ominosa (1823-1833)
Tras el fracaso del Trienio Liberal, la Santa Alianza intervino en España para restaurar el absolutismo.
Restauración Absolutista y Gobierno de Fernando VII:
- En abril de 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis invadieron España, repusieron a Fernando VII como monarca absoluto y desataron una feroz represión contra los liberales, muchos de los cuales marcharon al exilio.
- La principal preocupación del gobierno, además de la represión, fue la crítica situación económica y las dificultades de la Hacienda.
- El Rey adoptó posiciones más abiertas a la colaboración con el sector moderado de la burguesía financiera e industrial, concediendo un arancel proteccionista para las manufacturas.
- Esta actitud fue mal vista por el sector más conservador y tradicionalista del país, que se agruparon alrededor de Carlos María Isidro, dado que Fernando VII no tenía descendencia. Se levantaron partidas realistas en apoyo a esta facción.