Transformaciones Económicas de la Perestroika: Un Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Transformaciones Económicas de la Perestroika

El sistema económico y político establecido por Stalin había permitido garantizar los mínimos indispensables a la población y abastecer a los países socialistas, pero los costes habían sido muy elevados. Ante el desolador panorama, Gorbachov decidió impulsar la reforma de la economía que inició en su día Andropov. Los nuevos bríos reformistas se fundamentaron en la necesidad de la uskoreniye (aceleración). Las medidas adoptadas suponían un cambio radical en la política económica soviética. Era absolutamente necesario recobrar el dinamismo industrial. La uskoreniye se concibió con un doble objetivo: mejorar la calidad de vida y el funcionamiento equilibrado de la economía. “Una economía más eficaz”. El primer tipo de medidas se refería a la morigeración general de la sociedad soviética. Pretendía reducir el absentismo laboral e incentivar a la población para aumentar la productividad. Paralelamente se intentó arrancar de raíz el florecimiento de la economía sumergida y el mercado negro (“Ley contra los ingresos encubiertos”, 1986).

Reducción del Aparato Administrativo

También se fomentó una reducción del aparato administrativo. Gorbachov optó por reducir los ministerios así como por crear algunos nuevos con el objetivo de agrupar muchos de los existentes (Por ejemplo: Gosagoprom).

Con estas medidas se ponía de manifiesto que Gorbachov y su equipo pretendían hacer más eficaz la máquina planificadora estatal, pero su proyecto fracasó. La introducción de cambios condujo a una mayor confusión. No existía una estructura nueva pero además se habían comenzado a desencajar las piezas del descomunal sistema heredado. Así, en 1987 Gorbachov llegaba a la conclusión de que era necesario un nuevo impulso reformista.

Reforma de la Empresa, Cooperativas y Agricultura

El intento de reestructuración económica se dirigió a la reforma de la empresa, de las cooperativas y de la agricultura (Ley de Empresas del Estado, pretendía conseguir autonomía financiera y una mayor descentralización pero no lo consiguió). También en 1988 se intentó potenciar la actividad cooperativa (Ley sobre actividades individuales en el cuadro cooperativo). Se incrementaron el número de empresas de este tipo pero continuaba siendo una mera anécdota dentro de una economía muy vinculada al Estado. Se intentó también reactivar la agricultura. Se pretendía un aumento de la productividad del agro y que los ingresos de los agricultores crecieran por el proceso de aportarles una parte de la producción en divisas pero los responsables de las granjas colectivas se opusieron.

Medidas en Precios y Salarios

Por último, otras medidas se dieron en los precios y salarios, con la finalidad de ahorrar recursos, especialmente a través de las subvenciones, cuyos gastos eran ya desmesurados. El Estado pretendió subir el nivel adquisitivo de los trabajadores aunque el proceso inflacionista fuera un obstáculo. Todas estas medidas, tampoco lograron “reconstruir” la economía, la reforma había fracasado. Así pues, Gorbachov y sus asesores económicos lograron que se aprobara a finales de 1990 el denominado plan Chatelin que dejaba patente que una economía de mercado solo podía existir gracias al libre juego de oferta y demanda. Era una ruptura clara con el aparato comunista de Estado y, debido a esto, se frustró.

Entradas relacionadas: