Transformaciones Económicas Mundiales: Población, Producción y Comercio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
1.3. Cambio Estructural: Población, Producción, Comercio y Estado
Transformaciones Económicas
Las transformaciones que han acompañado al crecimiento de la renta mundial se expresan en:
- Sostenido incremento demográfico
- Cambio en la estructura productiva
- Magnitud y composición del comercio internacional
Estos cambios se deben a la mayor productividad del trabajo, impulsada por el aumento demográfico, la mejor formación de la población (capital humano), la industrialización y la transformación de las actividades agrarias y terciarias, el progreso técnico, la creciente capitalización y la internacionalización del comercio.
Población
El mayor aumento de la población mundial en los últimos cien años se acompaña de una mejora en la esperanza de vida, ahora por encima de los 65 años. Sin embargo, este crecimiento no se ha distribuido uniformemente. En los países en desarrollo, la alta natalidad ha impactado negativamente en el bienestar, expulsando a la población menos productiva a las periferias urbanas. En contraste, los países desarrollados se han beneficiado de la mejora en la formación, la erradicación casi total del analfabetismo, la expansión de la escolarización secundaria y la educación superior en un tercio de la población adulta. Esto facilita el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y el aumento de la productividad.
Estructura Productiva
A nivel global, la población ha migrado de la agricultura a la industria, y de ambas a los servicios, en respuesta a la oferta y la demanda que impulsan el crecimiento económico. La industrialización del siglo XX benefició a muchos países en desarrollo, que aprovecharon las nuevas técnicas para obtener ventajas en costos, especialmente en mano de obra. La agricultura, que ocupaba casi la mitad de la mano de obra a principios del siglo XX, ahora representa menos del 5% de la población activa. La industria ha sido crucial en la difusión de los avances técnicos que explican el progreso económico mundial. El sector servicios se consolidó a lo largo del siglo XX, gracias al consumo de los países desarrollados.
Comercio: Mundialización de la Economía
El crecimiento de los flujos de bienes, servicios y capitales se ha visto frenado por periodos como las entreguerras y las crisis del siglo XX: la Gran Depresión y la crisis del petróleo de 1973. A pesar de esto, la multiplicación del comercio internacional, facilitada por el aumento de la renta global, la cooperación multilateral y la balanza de capitales, ha dado lugar a la globalización como fenómeno clave de finales del siglo XX y principios del XXI. Este fenómeno, impulsado por los avances en las comunicaciones, es tan robusto que ni la crisis de 2008 lo ha afectado significativamente. El comercio ha evolucionado de productos agrarios y minerales a manufacturas y servicios de mayor contenido tecnológico, destacando los financieros y de transporte.
El Peso Creciente del Estado
Otro cambio estructural del siglo XX es el creciente peso del Estado. La intervención estatal, desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1980, evolucionó hacia un enfoque en la calidad institucional y la buena gobernanza. En los países occidentales, el gasto público, que representaba entre el 10% y el 15% del PIB antes de la Primera Guerra Mundial, con mínima inversión social, hoy se acerca al 50%, destinándose en gran parte a prestaciones sociales y servicios colectivos, característicos del Estado de Bienestar. Cabe destacar la creciente intervención estatal a nivel internacional tras la crisis de 2008.