Transformaciones Económicas y Modelos de Producción en la Era Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Cuestiones Clave sobre la Evolución Económica y Productiva

1.5. Evolución de las Estructuras Agrarias en la Europa Continental (Siglo XIX)

Las características destacadas de la evolución de las estructuras agrarias en la Europa continental durante el siglo XIX incluyen:

  • Mejoras significativas en las herramientas para las labores agrícolas.
  • La sustitución progresiva de la energía humana y animal por la mecánica.

1.6. Rasgos de la Industrialización en Alemania y Japón

Alemania

  • El proceso industrial se llevó a cabo sin una unión política previa.
  • La urbanización y el crecimiento demográfico fueron considerablemente altos.
  • Los sectores industriales líderes fueron la producción de acero y hierro, la producción de productos químicos y la fabricación de automóviles.
  • Los bancos tuvieron un papel crucial, invirtiendo en carbón, siderurgia, electricidad e industria química.

Japón

  • Combinó la permanencia de sus tradiciones con la incorporación de influencias y tecnología occidental.
  • La transferencia tecnológica se realizó mediante la formación técnica en universidades extranjeras y la notable capacidad de los japoneses para la imitación.
  • Destacó el apoyo estatal a las iniciativas industriales.
  • Hubo una sobreexplotación fiscal del campesinado.
  • Se constituyeron grupos industriales (zaibatsu) que lideraron varios sectores de la economía.
  • Fueron importantes la exportación de bienes de consumo, la disciplina laboral y la capacidad de sacrificio de la población.

1.7. La Segunda Revolución Industrial: Características Clave

La Segunda Revolución Industrial consistió en la formación de un mercado mundial de mercancías y fuerza de trabajo. Tuvo lugar un significativo avance industrializador, que implicó un proceso de transición hacia nuevas formas organizativas y la incorporación de nuevos países a este fenómeno.

Entre sus principales características se encuentran:

  • Una revolución del transporte.
  • Importantes avances científicos y tecnológicos (como el aeroplano, el automóvil, la refrigeración, el teléfono, la radio, etc.).
  • El surgimiento de nuevas formas de energía (petróleo, gas, electricidad, etc.).
  • El desarrollo de una industria química moderna (pólvora, fertilizantes, etc.).
  • La consolidación del capitalismo monopolista.

1.8. Gestión Científica de la Empresa y Fordismo: Origen y Contexto

Gestión Científica de la Empresa

La gestión científica de la empresa se basa en la aplicación de procedimientos mecánicos, la búsqueda de una gran perfección de las máquinas-herramienta, una estricta división del trabajo y la disponibilidad de instrumentos de precisión.

Fordismo

Esta práctica se complementó con el desarrollo de las cadenas de montaje, lo que está directamente relacionado con el concepto de fordismo. El fordismo se refiere al modo de producción en cadena implementado por Henry Ford, un influyente fabricante de automóviles estadounidense. Se caracterizó por:

  • La concentración fabril.
  • La gestión científica del trabajo.
  • La producción masiva.
  • El fomento de la sociedad de consumo.

Contexto Histórico

Estas nuevas formas de producción surgieron en un contexto histórico de fuerte desarrollo de las economías nacionales y de robustas medidas de carácter proteccionista. Dichas medidas se consideraban compatibles con la expansión imperialista y el dominio europeo del mundo.

Entradas relacionadas: