Transformaciones Económicas en México: El Sexenio de Luis Echeverría (1970-1976)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

En 1970, se terminó el periodo de estabilidad económica y comenzó una serie de gobiernos que, apoyados en la irresponsabilidad y la corrupción, fueron minando poco a poco el nivel de vida de los ciudadanos. Si bien en un principio se tuvieron buenos indicadores de crecimiento económico, este nunca se convirtió en desarrollo, pues la mayoría de la población seguía sin mejorar su nivel de vida y unas pocas manos acaparaban la riqueza.

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

Luis Echeverría sustituyó el **desarrollo estabilizador** por el **desarrollo compartido**, ya que consideraba que el primer modelo ya había dado de sí y que se requería una mejor distribución de la riqueza. Pero a partir de 1970, México comenzó a resentir la aguda **crisis del sistema capitalista mundial**, lo que llevó al Estado a ampliar su participación en la economía, lo cual se realizó de manera desordenada. En 1976, como consecuencia de las malas políticas económicas, el país cayó en una severa crisis que sería la primera de muchas en los años por venir. A continuación, se mencionan los principales hechos económicos en el sexenio de Echeverría que influyeron en las tendencias de crecimiento y desarrollo:

Principales Hechos Económicos del Sexenio

  • El **PIB** creció a una tasa del **6 % anual**.
  • La **inflación** fue del **14.2 %** en promedio durante los seis años.
  • Debido a la expansión del **gasto público** que no fue acompañada de incrementos en la recaudación, el **déficit fiscal** creció y con él aumentaron el **déficit de la cuenta corriente** y la **tasa de inflación**.
  • El desequilibrio en el **presupuesto anual** de ingresos y egresos del **sector público** fomentó los **déficits crecientes**, que fueron cubiertos mediante **préstamos internos y externos** que más tarde originarían, por consecuencia, la **devaluación del peso** (denominada flotación) en agosto de 1976.
  • Debido al atraso en que se encontraba el **campo**, se decidió realizar una nueva **reforma agraria** e incrementar los apoyos a este sector.
  • Para 1974, se invirtió el **17.3 %** de la **inversión pública total**; para 1975, se incrementó al **20 %**, destinada a obras de riego, ampliación y rehabilitación de distritos de riego, además de la conservación de **suelos erosionados**, etc. El **crédito agropecuario** también se incrementó: de 1970 a 1975, en un **23 %**, y para 1976, al **46.6 %**.
  • Se creó el **Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACyT)** para impulsar el **desarrollo tecnológico**.
  • Muchos **problemas económicos** quedaron sin ser resueltos y otros se agudizaron.
  • Se creó una gran cantidad de **organismos y fideicomisos** que no permitieron cumplir con el objetivo de racionalizar las actividades del **sector público**.
  • La **dependencia económica** se incrementó, ya que el campo no creció y se incrementaron las **importaciones de alimentos**.
  • La **deuda externa** creció casi **cuatro veces más** que al principio del sexenio.

Entradas relacionadas: