Transformaciones Económicas: Keynesianismo, Crisis del Petróleo, Neoliberalismo y Colapsos Financieros en Latinoamérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
El Modelo Keynesiano: Características e Influencia en la Posguerra
Principales características:
- Intervención del Estado: Promovía la intervención estatal para estabilizar la economía y evitar recesiones.
- Política Fiscal Expansiva: Recomendaba aumentar el gasto público en crisis para estimular la economía.
- Pleno Empleo: Buscaba reducir el desempleo mediante la intervención estatal.
- Estabilidad de Precios: Pretendía evitar la inflación y deflación excesivas.
- Regulación del Sector Financiero: Promovía la supervisión bancaria para evitar crisis financieras.
- Distribución de la Riqueza: Impulsaba sistemas impositivos progresivos y programas de bienestar social.
- Innovación y Desarrollo Tecnológico: Fomentaba la colaboración público-privada en investigación y desarrollo.
Este modelo fue adoptado tras la Segunda Guerra Mundial, contribuyendo al estado de bienestar y al crecimiento económico. Sin embargo, en los años 70, fue criticado por su incapacidad para controlar la inflación, dando paso al neoliberalismo.
Consecuencias de la Crisis del Petróleo de 1973
La crisis, causada por el recorte de producción de la OPEP, provocó inflación, estancamiento económico y desempleo. Evidenció la vulnerabilidad de los países industrializados y la necesidad de diversificación energética.
Principales consecuencias:
- Ralentización del Crecimiento Económico: Fin de la expansión económica de posguerra.
- Aumento de la Inflación: Disparo de los precios en economías desarrolladas.
- Estancamiento en el Empleo y Aumento del Desempleo: Incremento del desempleo en un contexto de alta inflación.
- Desequilibrio en la Balanza de Pagos: Déficits en países importadores y superávits en exportadores de petróleo.
- Aumento del Gasto Público y Déficit Fiscal: Incremento del gasto para afrontar la crisis.
- Cambios en el Pensamiento Económico: Auge del neoliberalismo y cuestionamiento del keynesianismo.
- Estanflación: Combinación de alta inflación y desempleo.
Las Propuestas del Neoliberalismo
El neoliberalismo promueve el libre mercado y la reducción de la intervención estatal, aunque ha sido criticado por aumentar las desigualdades.
Propuestas principales:
- Liberalización del Mercado: Reducción de barreras comerciales.
- Privatización de Empresas Públicas: Transferencia de empresas estatales al sector privado.
- Desregulación: Eliminación de regulaciones gubernamentales.
- Reducción del Gasto Público: Disminución del gasto estatal en bienestar social.
- Reducción de Impuestos: Incentivos fiscales para empresas e individuos.
- Fomento a la Competencia: Eliminación de monopolios y promoción de la eficiencia.
- Austeridad Fiscal: Reducción del endeudamiento público.
El Plan Real en Brasil: Aplicación y Consistencia
Causas y Contexto Previo:
En los años 80, Brasil enfrentó hiperinflación debido a la deuda externa y el déficit fiscal. La crisis del petróleo agravó la situación.
Implementación del Plan Real:
- Ajuste Fiscal: Reducción del déficit público y privatizaciones.
- Introducción de la Unidad Real de Valor (URV): Desindexación de la economía.
- Creación del Real: Introducción de una nueva moneda estable.
Consecuencias:
El Plan Real redujo la inflación, atrajo capital extranjero y mejoró el poder adquisitivo, estabilizando la economía.
La Paridad Peso/Dólar en Argentina: ¿Por qué fue Inviable? La Crisis de 2000
La paridad peso-dólar controló la inflación inicialmente, pero la falta de flexibilidad monetaria y la deuda llevaron al colapso en 2001. La devaluación del peso desató una fuerte inflación y una crisis económica y social.
Causas de la Crisis de 2002 en Uruguay
Principales causas:
- Fiebre Aftosa en el Sector Ganadero (2001): Reducción de exportaciones y ingresos.
- Crisis en los Países Vecinos: Impacto de la crisis argentina y corrida bancaria.
- Cierre de Bancos y Pérdida de Ahorros: Desconfianza en el sistema financiero.
- Falta de Control del Banco Central: Insuficiente supervisión de instituciones financieras.