Transformaciones Económicas y el Esplendor del Arte Barroco: Comercio, Manufacturas y Estilos Artísticos
Enviado por loopers y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Transformaciones Económicas Clave
1.2 La Revolución del Comercio
La asociación del norte de Alemania y el mar Báltico entraron en crisis, y el dominio del comercio mundial pasó a los Países Bajos y a Inglaterra. En este proceso, el Mediterráneo dejó de tener importancia y los puertos atlánticos crecieron.
1.3 La Revolución de las Manufacturas
Las manufacturas consistían en reuniones de varios trabajadores en un mismo local que percibían un salario, junto con el desarrollo de la industria a domicilio. El desarrollo del comercio implicó la proliferación de banqueros y prestamistas para financiar empresas. Todo ello dio origen al capitalismo comercial y al ascenso de la burguesía.
El Arte Barroco: Fundamentos y Expresión
4.1 Características Generales del Arte Barroco
El equilibrio y la armonía del Renacimiento fueron sustituidos por la exaltación y la asimetría del Barroco. El objetivo de los artistas era crear una obra con gran sentido de la teatralidad y numeroso simbolismo. En los países católicos, el arte fue propagandista de la Contrarreforma, mientras que en los países protestantes se desarrollaron obras más intimistas y cotidianas (temas domésticos, flores, etc.).
4.2 Arquitectura Barroca
Se sustituyeron las fachadas rectilíneas por líneas más onduladas y plantas más elípticas u ovales. Los arquitectos buscaron el dinamismo mediante efectos de luz y sombra, y también a través de una exuberancia decorativa y cúpulas muy altas. Ejemplos de edificios característicos son las iglesias y los palacios.
Manifestaciones Artísticas del Barroco
5.1 Características de la Pintura Barroca
En la pintura barroca predominaba el color sobre el dibujo, el uso de la pintura al óleo sobre lienzo, la técnica del claroscuro (fuertes contrastes de luz y sombras) y la representación del movimiento mediante composiciones dinámicas y curvas. Los temas más pintados fueron los cuadros religiosos, mitológicos y los bodegones.
5.2 Escuelas Pictóricas del Barroco
- Escuela Italiana: Tuvo dos tendencias principales:
- La clasicista (Annibale Carracci), que buscaba la belleza ideal.
- La naturalista (Caravaggio), que abordaba temas históricos y cotidianos con gran realismo y crudeza.
- Escuela Francesa (Nicolas Poussin): Se caracterizó por la aplicación de reglas estrictas y un enfoque clasicista.
- Escuela Flamenca (Pedro Pablo Rubens): Destacó por el predominio del color, el dinamismo y la sensualidad en sus obras.
- Escuela Holandesa (Rembrandt van Rijn y Johannes Vermeer): Marcada por una fuerte tendencia realista, con especial atención a escenas cotidianas, retratos y paisajes.
5.3 Escultura Barroca
La escultura barroca se caracterizó por la representación del movimiento fugaz, la expresión intensa de sentimientos y gestos dramáticos. Los materiales más utilizados fueron el mármol y el bronce. Entre los artistas más destacados se encuentra Gian Lorenzo Bernini.
El Barroco en la Península Ibérica
6.1 Arquitectura Barroca en la Península Ibérica
La arquitectura religiosa en la Península Ibérica se distingue por su exuberancia decorativa. Se construyeron nuevos conventos e iglesias, y se finalizaron edificios de estilos anteriores con espectaculares fachadas barrocas; un ejemplo notable es la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela, obra de Fernando de Casas Novoa. En la arquitectura civil, se construyeron plazas mayores de forma rectangular, a menudo con estatuas ecuestres del monarca. Ejemplos de estas plazas son la Plaza Mayor de Madrid y la Plaza Mayor de Salamanca.
6.2 Escultura Barroca en la Península Ibérica
La escultura religiosa en la Península Ibérica se caracterizó por un gran realismo y dramatismo, utilizando principalmente la madera policromada. Ejemplos de escultores destacados son Gregorio Fernández, Alonso Cano y Pedro de Mena. En la escultura civil, también tuvieron importancia las estatuas ecuestres de los monarcas.