Transformaciones Económicas en la Edad Moderna: De Sociedades Agrarias a Capitalismo

Enviado por Alex y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 20,71 KB

Sociedades Agrarias, Feudalismo y Capitalismo

1. Las Sociedades Agrarias

1.1. Población y Alimentación: El Modelo Demográfico Antiguo y Evolución de la Población Preindustrial Europea

Se sustituye el factor que escasea, la tierra, por el factor que abunda, el trabajo. El conocimiento de nuevas tecnologías hace que se inicie un círculo virtuoso: mejor alimentación, más población.

Según Boserup, el hambre hace acto de presencia y el hombre tuvo que confiar su subsistencia en el trabajo, sobre todo en el agrario, intenso según la presión demográfica. Era un trabajo muy constante y muy duro.

A partir de la revolución agraria de la prehistoria, las innovaciones y el progreso quedaron vinculados a las sociedades agrarias. La agricultura seguía siendo la base de la economía. Las sociedades agrarias exigen el sedentarismo, que tendrá efectos económicos o culturales secundarios (utensilios, herramientas y sistemas de almacenamiento, organización más compleja de la sociedad), aparece el principio de los derechos de propiedad, los primeros sistemas de escritura, las religiones, la guerra y esclavitud…

1.1.1. La Evolución de la Población en las Sociedades Agrarias

1.1.1.1. El Modelo Demográfico Antiguo

La historia de la humanidad se puede explicar mediante dos modelos demográficos: el antiguo y el moderno, con una etapa de transición demográfica entre uno y otro.

1.1.1.2. El Techo Maltusiano

La idea básica de Malthus es que cualquier población tiene un límite en la cantidad de alimentos de los que puede disponer, es el llamado techo maltusiano. Mientras que la producción de alimentos crece en proporción aritmética, el número de bocas lo hace en proporción geométrica.

El planteamiento pesimista es objeto de dos críticas principales:

a) Los que niegan que la crisis se presenta antes de alcanzar el teórico techo maltusiano, por ello, atribuyen la crisis demográfica a la desigualdad.

b) Los que acusan a Malthus de poco observador por no haberse dado cuenta de que la revolución industrial permitiría el crecimiento de las subsistencias y haría desaparecer la limitación del crecimiento demográfico.

Estas dos críticas no afectan al fondo de la cuestión:

“Si el reparto de la renta es desigual como si aumenta la capacidad de producción de alimentos el techo maltusiano se aleja, incluso se puede perder de vista temporalmente, pero continúa existiendo”

Malthus tiene una segunda parte: las sociedades tienden al techo maltusiano, pero cuando se acercan funcionan una serie de frenos que hacen cambiar el signo del crecimiento. Estos controles son de dos clases: compulsivos o positivos y preventivos.

Los frenos compulsivos mediante el crecimiento de la mortalidad funcionan automáticamente: la alimentación insuficiente priva al cuerpo de sus defensas e incrementa la mortalidad.

Aunque actúen conjuntamente siempre predomina uno de ellos según el tipo de sociedad.

Puesto que los frenos preventivos actúan antes que los frenos compulsivos, las sociedades quedan lejos del techo maltusiano y no alcanzan la pobreza.

Las sociedades de frenos compulsivos se consideran de alta presión demográfica mientras que las sociedades de frenos preventivos son de baja presión demográfica.

1.2. La Expansión Europea

2. La Expansión Europea

2.1. Los Grandes Descubrimientos

Colón llegó a América a finales del siglo XV, y Vasco da Gama a la India. Y así comienza la expansión comercial.

La expansión fue posible por la superioridad en velas y cañones: mejores barcos, instrumental de orientación y armas.

Los países que iniciaron la expansión europea, Portugal y Castilla, seguidos en el siglo XVII por Holanda, Gran Bretaña y Francia.

El problema era cómo pagar las compras y se debía partir proveído de cantidades de oro y plata.

Los indígenas ni disponían de organización comercial ni ofrecían productos de interés excepto oro, plata y piedras preciosas a los cuales se les sumaron los esclavos. La explotación americana se basó en el saqueo y la explotación. Las victorias sobre los imperios azteca de México e inca del Perú proporcionaron metales preciosos, la fuente principal de riqueza serían las minas de plata.

La caída de la población indígena fue consecuencia del trabajo forzado y enfermedades como el sarampión, se convirtieron en epidemias mortales para los indígenas.

2.2. El Funcionamiento del Mercado Mundial

El metal procedente de América permitió la consolidación del comercio a escala mundial. Esta integración fue limitada, lenta y cambiante. Limitada porque solo afectaba a las zonas con una comunicación más fácil y a los productos más deseados internacionalmente y también porque el volumen de mercancías era muy pequeño. Lenta porque las expediciones llevaban mucho tiempo ya que tanto el crecimiento del comercio como la ampliación de las áreas afectadas se produjeron muy paulatinamente. Cambiante porque los países avanzados y las formas de explotación experimentaron transformaciones.

El núcleo principal fueron las ciudades flamencas al mismo tiempo que se organizaba la economía a escala mundial, el centro de gravedad de la economía europea se desplazó del Mediterráneo hacia el mar del Norte.

Aparte del circuito básico, había circuitos secundarios, el Mediterráneo y el Báltico. Aunque fue perdiendo protagonismo el comercio mediterráneo continuaba siendo muy importante.

Los alimentos, materias primas y productos manufacturados eran objeto de intensos intercambios. Exceptuando la Alemania del sur, las relaciones con el centro-norte de Europa eran escasas.

El producto más importante de la oferta mediterránea a lo largo del siglo XVI era el dinero. Génova y los Fugger fueron los principales apoyos financieros de la monarquía hispánica.

El Báltico era la zona de producción de materias primas con una fuerte demanda en Europa occidental.

La situación de punto central entre el mundo báltico y el Atlántico sur supuso la fortuna de los Países Bajos.

La situación privilegiada que se completó con la concesión portuguesa a Amberes del monopolio de distribución de las especias por el norte de Europa, el predominio sobre las zonas de pesca de arenques y la primacía del comercio naval.

El crecimiento del comercio se debió a la ampliación del área comercial, hacia el interior de Rusia como fuera de Europa. Creció especialmente el intercambio de productos primarios.

La difusión internacional del trabajo benefició a la Europa noroccidental gracias a su predominio en la actividad manufacturera, mientras la periferia europea aportaba productos alimentarios y materias primas, América y África sobre todo oro y plata. Asia no entraba en esta división del trabajo, comerciaba con Europa.

2.2.1. La Revolución de los Precios

La llegada de grandes cantidades de metal precioso también ayudó al crecimiento de los precios, la inflación irrelevante comparada con la del siglo XX. Los precios que más subieron se multiplicaron por 4 y esto tuvo repercusiones económicas. Los productos eran a cada momento más caros, lo cual hacía más competitivos los productos de los países del noroeste, que tenían precios más bajos. Esto provocaba que los países productores tuvieran una balanza comercial desfavorable.

Los precios suben porque la demanda de mercancías es superior a la oferta lo cual puede producir que crezca la demanda per cápita, y que crezca la demanda global o disminuya la oferta per cápita.

La plata va perdiendo valor a medida

q s + abundante.l movimiento d precios depende d la variacion del stock d metales preciosos variaciones en la relacion oferta-demanda d bienes y servicios.

2.2.2.crisis europea y transformacion d la explotacion colonial

en l siglo xvii s da la crisis economica.s l fin d la expansion.a finales del siglo la relacion tierra- poblacion volvia a ser baja.ls mecanismos expansivos perdieron eficacia y fueron sustitui2.

cuando la yegada d plata a europa s estancaba,ls salidas crecieron rapidamente.la razon fue l desmantelamiento del monopolio transoceanico d castiya y portugal.

en l xvi,inglaterra y francia s abian apoderado d ls islas del caribe,desde ls q practicaban l contrabando y la pirateria contra ls flotas.

l principal instrumento d explotacion colonial fue la organizacion d la produccion mediante la creacion d plantaciones.ls primeras x ls portugueses xa la obtencion del azucar y posteriormente l resto d paises.

la extraccion fue sustituida x ls plantaciones.

ls plantaciones americanas x esclavos negros yeva2 d africa,adquiri2 a cambio d teji2,y su venta permitia adquirir productos coloniales xa ser vendi2 en europa como l oro y la plata.este comercio era remunerativo a pesar d la mortalidad durante la travesia.

l numero d esclavos s multiplico x 5 entre l siglo xvi y l xvii.l trafico d esclavos era 1 monopolio portugues q rompieron ls olandeses.

ls productos d lujo pierden importancia frente a ls productos coloniales y este s l inicio del comercio masivo.

2.3.l paso d la primacia europea a ls paises del norte

a partir d la ultima decada del siglo xvi,olandeses e ingleses s introducian en l comercio mediterraneo.l predominio comercial abia pasado al norte d europa.l comercio mediterraneo no podia competir con l d bienes d consumo masivo.

2.3.1.l predominio olandes

3 4ºs del siglo xvii,la primacia comercial era d olanda.la base era su dominio del comercio y l transporte europeos.

olanda resistio la doble presion militar,xo quedo agotada economicamente.l rol paso a amburgo.la luxa x l predominio paso del campo militar,gran bretaña y francia s pudieron imponer.

2.3.2.la superioridad britanica

ls ingleses comenzaron al mismo tiempo q ls olandeses aunque fueron a remolque,establecieron colonias en ls costas d america del norte.ls septentrionales permitian agricultura prospera.ls colonias meridionales explotadas plantaciones d tabaco y azucar y d algodon trabajadas mediante mano d obra esclava.

la superioridad comercial britanica no dudo en utilizar la capacidad legislativa y la violencia xa favorecer l comercio.l comercio britanico s alia con portugal.

la ventaja del comercio britanico era l papel d sus manufacturas q aseguraban l comercio y ls ganancias en beneficio d la metropolis.

ls imperios portugues y español experimentaron 1 crecimiento comercial importante en l siglo xviii aunque muy pasivo.

la expansion comercial europea supuso la creacion d redes comerciales relacionadas entre eyas europa,principal beneficiada x su rol d intermediacion x l valor añadido d sus manufacturas y x la presion politica.

1.3.transformaciones del sector secundario

3.transformaciones del sector secundario

durante la baja edad media,la tecnologia europea supero a la xina x l excesivo respeto a la tradicion.

en ls siglos xvii y xviii,la industria europea s caracteriza x:

1.continuidad tecnologica basica,afectada x pequeñas mejoras.

2.crecimiento cuantitativo d la actividad gracias al crecimiento del comercio.

3.importancia secundaria en l conjunto d la economia.la actividad artesana solo 1 pequeño porcentaje d la poblacion activa respecto a la agricultura tb en comparacion con l comercio,l transporte o l servicio domestico.

la escasa capacidad d demanda d la mayoria d la poblacion era 1 obstaculo muy importante xa l crecimiento industrial.

no ubo grandes mejoras xo aparecieron nuevas maquinas i procesos en ls campos d la mineria,la metalurgia,la construccion naval y l textil.tb en la utilizacion d energia y en la organizacion y la localizacion d la actividad industrial.

3.1.evolucion d ls principales sectores y d la localizacion industrial

la mineria dispone d innovaciones q permitian trabaja a + profundidad.ls astiyeros equipa2 con gruas y sierras mecanicas.

l lino s beneficio d la demanda colonial,fue en gran parte 1a industria rural.

ls zonas industriales + avanzadas eran italia,l sur d flandes y l sur d alemania,q fueron desplazadas x olanda,inglaterra y francia asta la revolucion industrial.

3.2.cambios en la organizacion d la produccion

aparece la figura del empresario,invierte capital i dirige l trabajo d ls otros xa obtener 1s bienes.s la conversion del maestro gremial en trabajador a tanto la pieza,continuaba siendo propietario del tayer y d ls instrumentos,mientras q l capital circulante era aportado x l empresario.la organizacion gremial s mantiene aunque presenta relaciones d produccion diferente.

l empresario era generalmente 1 comerciante o 1 artesano q s especializaba en dixa funcion.

ls ventajas d la produccion rural eran ls disponibilidad d materia prima,la posibilidad d ofrecer productos nuevos y l relativo bajo precio del factor trabajo.

la culminacion del proceso d traslado del trabajo s alcanza con la protoindustrializacion,en la q muxas familias rurales tienen la produccion artesana como actividad principal,asta l punto q s necesario importar alimentos.

la relacion d produccion s transforma en capitalista cuando l empresario proporciona tb l capital fijo.

la fabrica aparece cuando l aumento d la demanda pone d manifiesto ls inconvenientes d la industria en l campo.

1.4.diversificacion y modernizacion d la agricultura

4.diversificacion y modernizacion d la agricultura

la edad moderna s caracteriza x 1a serie d cambios q suponen l inicio d la transformacion d la agricultura tradicional,en la agricultura capitalista.

4.1.evolucion d la agricultura tradicional

la edad moderna incremento la produccion y la productividad agraria.la produccion + q la poblacion.l crecimiento agrario fue producto d ls modificaciones d la agricultura.la aparicion d 1 nuevo sistema agrario produjo 1a mayor aportacion del factor capital.

nuevas condiciones economicas fueron causa d cambios relaciona2 con la posesion y ls formas d explotacion d la tierra y transformaciones en la forma d extraccion.

4.1.1.la segunda servidumbre d la gleba en la europa occidental

refuerzo d ls agriculturas feudales,q comportan la apropiacion d muxa tierra x parte d ls señores y la sumision d la fuerza d trabajo,lo q s denomina,la segunda servidumbre d la greba.la finalidad s crear grandes explotaciones nobiliarias en funcion del comercio d cereales.pasa del mantenimiento del señor con l producto del dominio a la participacion en l mercado mundial.

permitio l comercio d cereales del baltico lo cual posibilitaba 1a mayor diversificacion d ls usos agrarios en la europa occidental y creaba 1a demanda d vino,manufacturas y productos coloniales y d lujo x parte d ls señores d la europa oriental.

4.1.2.

la mayor parte d la tierra perdida x ls campesinos fue a consecuencia d ventas y embargos.ls compradores,señores e instituciones eclesiasticas,funcionarios o burguesia.la perdida d propiedad campesina fue a la vez importante y desigual.

l resultado d cambios fue l crecimiento d la propiedad burguesa.esta coexistia con la propiedad compartida.

la agricultura asta l xviii era d autoabastecimiento y la necesidad d 1 producto excedente y comerciable xa en l mejor d ls casos,disponer d 1s aorros era lo q s pretendia.

l crecimiento agrario fue extensivo x l aumento d la poblacion,aunque superior al crecimiento demografico,l crecimiento d la superficie cultivada no fue lineal.existieron etapas d aumento d la explotacion ganadera y d disminucion d ls cultivos.

ubo tb crecimiento intensivo centrado en unas pocas tecnicas y productos.en especializacion orticola s vio reforzada x la inversion d capitales.en l mediterraneo acompañada d la construccion d sistemas d regadio.

esta nueva situacion comporto cambios en ls estructuras.

la comercializacion y la especializacion afectaron a la ganaderia.

estos usos diferentes del suelo con l objetivo d obtener productos agrarios comerciables dieron lugar a ls aniyos d intensidad.

4.2.ls inicios d la agricultura capitalista

ls transformaciones agrarias d la edad moderna culminaron en 1 camino rapido y radical q dio lugar a unas tecnicas agrarias muxo + productivas xo q tb comportaron importantes transformaciones en ls estructuras d propiedad.

la gran innovacion fue l abono q restituyo la capacidad productiva del suelo,la mejoro.entre la agricultura y la ganaderia no existe competencia sino colaboracion.

4.2.1.l antecedente d ls paises bajos

inicia con l aprovexamiento d 1a parte del barbexo xa cultivar alimentos xa l ganado y mantener animales durante l invierno.

aumenta la superficie cultivada sin aumentar la superficie q s poseia.

en ls paises bajos s mantenian altos precios d ls cereales y donde ls derexos señoriales practicamente abian desaparecido.valia la pena invertir trabajo y capital xa intentar ampliar la produccion.

aumento d ls rendimientos x superficie.

4.2.2.la revolucion agricola en gran bretaña

ls innovaciones olandesas pronto fueron imitadas en gran bretaña y s sumo l incremento d la productividad x persona ya q s aplico en explotaciones muxo + grandes y mayor aportacion d capital.

l proceso britanico combina cambios tecnicos con cambios estructurales >

la siguiente etapa fue d perfeccionamiento y superacion.s caracterizo x l cambio estructural.ls cambios fueron:

1.preocupacion x l progreso agrario,expresada en libros,panfletos y sociedades agrarias.

2.procesos d seleccion d semiyas y d animales productores.

3.introduccion d rotaciones d cultivos,con la incursion d leguminosas y forrajes,q incorporan nitrogeno a la tierra y mejoran asi su fertilidad.

4.disminucion del barbexo asta su eliminacion.

5.inversion d capitales en la mejora d ls campos.

1 aumento del espacio cultivado,d ls rendimientos y d la productividad.la combinacion d + abonos y + valor del ganado acia posible estos cambios d dedicacion.

l aumento d tierras labradas o d pasto evolucionaba segun ls precios relativos d ls cereales y d ls productos ganaderos.s denomina explotacion convertible.

la explotacion d fincas fue quedando en manos d arrendatarios q pudieran aportar a la vez capital,conocimientos agrarios y capacidad d gestion.

david ricardo difunde la idea d 1 propietario rentista,1 arrendatario capitalista y 1a mano d obra asalariada.

ls diferencias en gran bretaña y l continente s explican x l exo d q en gran bretaña ls señores abian conservado reservas importantes,q a menudo s

incrementaron tras la peste negra.1a parte arrendada a campesinos cultivadores.la tendencia era aprovexar mejor la interaccion agricultura-ganaderia,ls oportunidades del mercado.

l ultimo y principal episodio d concentracion d propiedad s l d enclosure.l cierre d tierras supone la eliminacion d la agricultura tradicional encaminada al autoabastecimiento y su sustitucion x la agricultura capitalista.

proceso largo q comienza tras la peste negra y no finaliza asta l siglo xix.citaremos 4 formas principales d enclosure:

1.señorial: tras la peste negra alg1s señores concentraron a ls abitantes dispersos en pueblos determina2,dejaron otros abandona2 y cerraron estos terminos abandona2 xa dedicarlos a tierras d pasto.

2.particular: 1 o varios propietarios d parcelas contiguas podian cerrar,intercambiando parcelas entre eyos en l caso q fuera necesario.

4.la + importante fue la parlamentaria: ls propietarios d la mayor parte d ls tierras del pueblo podian solicitar 1 decreto del parlamento q obligaba al resto d propietarios a aceptar l cierre d tierras,la redistribucion incluia asimismo ls tierras comunales,repartidas proporcionalmente a la propiedad d cada 1 incrementaban aun + ls diferencias en la estructura d la propiedad.

ls cerramientos tardios,ya q s tenian q cerrar ls tierras y construir caminos nuevos,generaba conflictos.eyo explica q no s produjera ni rapidamente ni d forma continua.solia plantearse cuando s preveia q la inversion agraria podia ser + rentable q ls formas alternativas d inversion del capital.

1a relacion directa entre l proceso d enclosure y l precio d ls productos agrarios e inversa respecto a la tasa d interes.

ls transformaciones provocaron 1 incremento d la produccion x varias razones: aumento d la superficie cultivada,mejora del rendimiento y d la productividad.

la conjuncion d ls 2 procesos izo q la agricultura britanica fuera la + avanzada d la epoca.l excedente agrario y la economia d mercado son 2 condiciones basicas xa l a

Entradas relacionadas: