Transformaciones Económicas y Culturales en la Europa del Siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB
Crisis y Transformación de la Economía en el Siglo XVII
Estancamiento Demográfico y Agrícola
El siglo XVII fue un período de crisis en Europa (España, Italia, Holanda e Inglaterra). La población europea experimentó un estancamiento debido a las guerras y la peste bubónica. La agricultura se paralizó por las mismas guerras y la escasez de mano de obra. Las técnicas de cultivo antiguas, sumadas a los altos precios y el hambre, provocaron epidemias. Sin embargo, Holanda e Inglaterra renovaron su agricultura con nuevas técnicas de rotación de cultivos y selección de semillas, impulsando su economía y comercio marítimo.
Renovación del Comercio
La crisis afectó a España, Portugal e Italia, que perdieron el dominio del comercio frente a los Países Bajos e Inglaterra. Puertos como Sevilla, Lisboa y Amberes declinaron frente a Ámsterdam y Londres. Surgieron compañías comerciales privadas con apoyo estatal, como la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y la Compañía Británica de las Indias Orientales.
Renovación de las Manufacturas
Los gremios, que controlaban la producción, vieron su poder disminuido. Los comerciantes buscaban aumentar la producción y reducir los precios. Surgió la industria a domicilio, donde los comerciantes proporcionaban la materia prima y luego vendían los productos en el mercado libremente. Las manufacturas reunían a varios trabajadores en un mismo local a cambio de un sueldo, impulsando el capitalismo comercial y el auge de banqueros y prestamistas para financiar empresas.
La Europa del Absolutismo y el Cambio de Hegemonía
La Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia
La Guerra de los Treinta Años y la posterior Paz de Westfalia y de los Pirineos marcaron el declive del poder español y el ascenso de los Países Bajos, Suecia y Francia. Se estableció la libertad religiosa en Europa, dividiendo el continente entre el sur católico y Austria.
La Monarquía Absoluta
Frente a la monarquía autoritaria, se consolidó la monarquía absoluta, donde el rey concentraba todos los poderes y los ejercía en nombre de Dios. Era la cabeza de la justicia y gobernaba con la ayuda de ministros, secretarios y consejeros.
La Francia de Luis XIV
Luis XIV, el "Rey Sol", fue el máximo exponente del absolutismo. Trasladó la corte al Palacio de Versalles, gobernó con consejos y cortesanos, e impuso su poder político, militar, cultural y artístico en Europa. Intentó expandir las fronteras de Francia mediante guerras.
Los Inicios del Parlamentarismo
Inglaterra y los Países Bajos fueron ejemplos de monarquías que compartieron parte de su poder con el parlamento. En Inglaterra, tras el fracaso de la dinastía Estuardo, se nombró rey a Guillermo de Orange, quien aceptó la Declaración de Derechos, limitando el poder real. Los Países Bajos se consolidaron como una república con un parlamento que representaba a sus siete provincias.
La Revolución Científica del Siglo XVII y las Bases de la Ciencia Moderna
Del Renacimiento a la Experimentación
El Renacimiento sentó las bases para nuevas teorías y la experimentación. En el siglo XVI, Copérnico propuso la teoría heliocéntrica, que situaba al Sol en el centro del universo, contraria a la teoría geocéntrica.
Nacimiento de la Ciencia Moderna
En el siglo XVII, el empirismo y el razonamiento hipotético-deductivo sentaron las bases de la ciencia moderna.
Los Grandes Científicos
- Galileo Galilei: Perfeccionó el telescopio y confirmó la teoría heliocéntrica.
- René Descartes: Destacó la importancia de la razón, la duda metódica y el lenguaje matemático.
- Isaac Newton: Formuló la ley de la gravitación universal.
Creación de Academias Científicas
Los científicos, que antes trabajaban individualmente, crearon academias para fomentar la investigación y el progreso técnico, como la Royal Society en Inglaterra y la Académie des Sciences en Francia.
El Barroco: Arquitectura, Escultura y Pintura
Arquitectura Barroca
Características
Roma se convirtió en el centro de la nueva arquitectura barroca, caracterizada por la búsqueda de movimiento y dinamismo. Se acentuaban los efectos de luz y sombra, la exuberancia decorativa en muros y columnas, y la elevación de impresionantes cúpulas.
Artistas Destacados
Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini.
Escuelas
Mientras que en Italia, especialmente en Roma, se desarrolló plenamente el barroco, en el resto de Europa se mantuvo una tendencia más clásica en plantas y fachadas, aunque con interiores decorativos en catedrales, iglesias y palacios.
Mentalidad
Se buscaba la exaltación de los sentimientos del espectador a través de la teatralidad, el simbolismo, la asimetría y el movimiento.
Escultura Barroca
Características
Se utilizaron líneas curvas y oblicuas para dar la impresión de equilibrio inestable, captando a los personajes en momentos fugaces de la acción. Los ropajes y cabellos se representaban como si estuvieran agitados por el viento. Se buscaba la expresión de sentimientos, como el dolor o la alegría, y los gestos dramáticos para sorprender al espectador.
Artista Destacado
Gian Lorenzo Bernini.
Pintura Barroca
Características
Predominio del color sobre el dibujo y de la pintura al óleo sobre tela. Uso del claroscuro, búsqueda del movimiento, líneas onduladas, cuerpos en posición oblicua y composición asimétrica. Temas históricos, mitológicos, religiosos, retratos y bodegones.
Artistas Destacados
Annibale Carracci, Nicolas Poussin, Peter Paul Rubens, Rembrandt van Rijn, Frans Hals y Jan Vermeer.
Escuelas
- Italiana: Tendencia clasicista (Annibale Carracci) y naturalista (Caravaggio).
- Francesa: Academicista (Nicolas Poussin).
- Flamenca: Exponente del barroco (Peter Paul Rubens).
- Holandesa: Tendencia realista, con escenas de la vida cotidiana, retratos y paisajes (importancia de la burguesía).
Pintura Barroca Española
Zurbarán
Pintor del Siglo de Oro español, amigo de Velázquez. Pintura religiosa y bodegones, con un uso destacado de la luz y el tenebrismo. Obras destacadas: Inmaculada Concepción, San Hugo en el refectorio de los cartujos.
Murillo
Pintura de religiosidad familiar y tierna, con gran importancia del colorido y escenas de la vida cotidiana. Obras destacadas: Sagrada Familia del pajarito, Inmaculadas.
Velázquez
Etapa Sevillana
gusto x el tenebrismo temas realistas escenas de la visa cotidiana el aguador de Sevilla/la vieja friendo huevos magistral composición técnica lumínica etapa como pintos de cámara gozo de la amistad de Felipe 4 temas mitológicos la fragua de vulcano/ las hilanderas abandona el tenebrismo nueva preocupación x el color retratos conde duque de olivares felipe4 retrato ecuestre del príncipe Baltasar Carlos le represento en todas la edades fundas la sierra símbolo la caza hondura psicológica diagonal dinamismo paisajes azul y blanco melancolía el niño de Vallecas representa se incapacidad mental paisajes sierra de Guadarrama etapa de vuelta a la corte tras estancia en Italia plenitud del barroco español las meninas escena entrada de la infanta margarita con su corte de damas y enanas en el salón en el q Velázquez se encuentra pintando a los reyes felipe4 aprovecha a pintar mágicos retratos infanta reyes etc.… autorretrato de penumbra consigue efectos de profundidad diferente intensidad luminosa perspectiva la luz circula x dentro del cuadro preferencia x el verde azul blanco profundidad visual