Transformaciones Económicas y la Crisis de los Años 30: Producción, Consumo y Reajustes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Transformaciones Económicas y la Crisis de los Años 30

La crisis de los años 30 se caracterizó por profundos cambios en la producción y el consumo. Este periodo experimentó una aceleración en la producción en masa, con momentos de rápido progreso, especialmente durante la guerra, y otros de estancamiento. Los ritmos de transformación variaron según las industrias, localidades, tradiciones organizativas y la resistencia obrera.

Las formas de producción manufacturadas persistieron debido al escepticismo de algunos gerentes ante la eficacia de los nuevos dispositivos, lo que retrasó las transformaciones necesarias.

Cambios en la Producción

  • La racionalización de la producción avanzó a un ritmo desigual según las ramas, industrias y talleres.
  • Coexistieron diferentes tipos de procesos de trabajo con eficacia desigual para mercancías de valor de uso comparable.
  • Las unidades menos eficaces sufrieron ruina y reajustes, manifestándose diferencias de productividad.

La aceleración de la ruina de las unidades más débiles, afectando a un número significativo de talleres, desencadenó una crisis. Este proceso requirió una reestructuración industrial constante para reajustar las relaciones de valor entre mercancías de uso comparable producidas con diferentes niveles de eficacia.

Nuevas Formas de Consumo

La destrucción del equilibrio doméstico-rural llevó a:

  • La producción capitalista de bienes de uso necesario.
  • La hegemonía del dinero como instrumento de cambio y la extensión del trabajo asalariado.
  • La dificultad para absorber mercancías producidas en series prolongadas.

Aseguramiento del Mercado

El aseguramiento del mercado requirió nuevas técnicas de consumo forzoso. El "salario alto" no fue suficiente para absorber la producción en masa. Se hizo necesaria una producción y consumo a gran escala.

Desregulación y Nueva Regulación

La falta de regulación entre las nuevas estructuras productivas y de consumo generó desequilibrios. La producción en masa requería una distribución suficiente de poder adquisitivo a través de salarios y rentas.

La nueva regulación implicó una revisión del tipo de estado. La creciente resistencia obrera impulsó una serie de reformas sociales que marcaron la entrada del Estado en la gestión de las fuerzas de trabajo y el proceso de acumulación de capital.

Entradas relacionadas: