Transformaciones Económicas Clave: Ajustes de la Década de 1980 y la Burbuja Financiera del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Ajustes Económicos en la Década de 1980: Estrategias y Políticas

Tras la crisis de la década de 1980, se formularon nuevas estrategias y políticas económicas distintas. Las economías occidentales recobraron un signo positivo de crecimiento, aunque a un ritmo más lento. Se implementaron ajustes en la industria a nivel mundial, acompañados por ajustes institucionales y cambios en la política, lo que llevó a una reducción de la intervención de los gobiernos.

Ámbitos de Ajuste

En el ámbito de los ajustes, identificamos tres tipos principales:

  • Ajustes Industriales
  • Ajustes de Política Económica
  • Ajustes del Mercado de Trabajo

Ajustes Industriales

La década de los 70 provocó una crisis en el intercambio de algunos países debido a la crisis del petróleo. No era solo un problema de precios, sino de competitividad. Se necesitaron políticas de ajustes externos para controlar los precios. Se llevó a cabo una reestructuración de costes y se adoptaron medidas para adaptar la tecnología a los mercados.

Ajustes de Política Económica

Las políticas macroeconómicas transitaron hacia políticas microeconómicas, buscando una mayor eficiencia y flexibilidad en los mercados.

Ajustes del Mercado de Trabajo

La mayoría de las economías optó por rebajar la rigidez de los mercados laborales. Se buscó un equilibrio entre oferta y demanda, lo que requirió una mayor flexibilidad de salarios.

La Burbuja Financiera de Finales del Siglo XX

Un notable crecimiento fue impulsado por el uso de una nueva tecnología, la unión de esta nueva tecnología con las telecomunicaciones (TIC), el control de la inflación y el incremento de la productividad. Esto propició el surgimiento de una nueva economía. Se elevaron los niveles de consumo e inversión. Japón, que era el modelo económico admirado, se mantuvo al margen de esta burbuja.

Factores Impulsores de la Nueva Economía del Siglo XX

Se identifican cuatro factores principales:

  1. Liberalización Económica
  2. Revolución Tecnológica
  3. Financiación Internacional Abundante
  4. Política Económica

Liberalización Económica

La intervención de los gobiernos, que nacionalizaba el uso de recursos, llevó a menores tasas de crecimiento en los años 70 y, en algunos casos, a la quiebra económica. Esto impulsó una relación más abierta para los flujos comerciales y financieros.

Revolución Tecnológica

Fue otro factor que provocó mejoras en la productividad. El liderazgo de EE. UU., donde el liberalismo económico y la iniciativa empresarial son más potentes, fue clave. Fue el primer país donde se generalizó la información, lo que impulsó un crecimiento de la productividad por encima de su tendencia histórica.

Política Económica

Se caracterizó por la lucha contra la inflación, la disciplina presupuestaria, la apertura al comercio y las privatizaciones.

Formación y Desarrollo de la Burbuja Financiera

En EE. UU., se habría sobreinvertido en bolsa; la mitad de las familias tenían inversiones. Había un déficit financiero. El desarrollo de una burbuja empobrecía a aquellos que intentaron hacerse ricos en poco tiempo. Las expectativas de empresarios y consumidores se revisaron al alza, lo que aumentó la demanda de bienes y servicios para consumo e inversión. Esto, a su vez, incrementó la demanda de activos financieros. El resultado fue una reducción del ahorro y la necesidad de financiación externa.

Entradas relacionadas: