Transformaciones y Desafíos del Espacio Rural y Pesquero en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Transformaciones Recientes del Espacio Rural

Nuevos Usos y Percepciones

  1. Nueva percepción positiva de lo rural: Se observa una revalorización de lo rural frente a problemas urbanos como la contaminación, el desempleo y la inseguridad.
  2. Descentralización residencial: Existe una tendencia a descentralizar la residencia buscando menores costes y mayor bienestar.
  3. Usos industriales: Traslado de fábricas en busca de suelo y mano de obra más baratos, o para aprovechar materias primas y recursos naturales.

Consecuencias de los Nuevos Usos

  • Positivas: Distribución más equilibrada de la población y la actividad económica.
  • Negativas: Pérdida de identidad del espacio agrario y degradación medioambiental.

La Crisis del Mundo Rural

  • Descenso de la población ocupada en actividades agrarias (4,5%).
  • Disminución de la contribución relativa al PIB, en torno al 3%.
  • Reducción de la participación agraria en el comercio exterior, aunque ha aumentado el valor absoluto de exportaciones e importaciones. Se ha recuperado el saldo positivo tras el periodo transitorio impuesto a los productores españoles en el mercado comunitario.

A pesar de estos datos, el PIB y la actividad agraria desempeñan un papel crucial como suministradores de alimentos y materias primas para industrias como la agroalimentaria, textil y del mueble.

Problemas Rurales y Políticas de Desarrollo

Intervienen tres administraciones:

  1. Unión Europea: Se enfoca en competitividad, medio ambiente y calidad de vida. Concede ayudas a través del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural).
  2. Estado Español: A través del Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marítimo (MARM).
  3. Comunidades Autónomas: Elaboran programas de desarrollo rural propios.

Problemas Económicos Específicos

  1. Escasa diversificación económica, con excesiva dependencia de las actividades agrarias. Se promueve la transformación artesanal o industrial y el turismo rural como alternativas.
  2. Insuficiente empleo de telecomunicaciones y nuevas tecnologías.
  3. Dependencia agraria de la industria, tanto en la compra de productos básicos (semillas, abonos) como en la venta de la producción a fábricas agroalimentarias, que a menudo fijan los precios.
  4. Necesidad de adoptar las nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal establecidas en la última reforma de la PAC.

Seguridad, Sanidad y Bienestar Animal

  • Seguridad alimentaria: Control de fraudes mediante una lista de productos permitidos y prohibidos elaborada por la UE.
  • Sanidad: Prevención de plagas vegetales y ganaderas.
  • Bienestar animal: Trato adecuado al ganado, evitando sufrimientos innecesarios, regulado por normativa específica.
  • Fomento de las denominaciones de origen para garantizar la calidad.

Los Espacios de la Actividad Pesquera

La actividad pesquera ha ido perdiendo peso en la economía española, pero mantiene su importancia en algunas regiones y en la dieta alimentaria, con un alto consumo de pescado.

Problemas Medioambientales

  1. La actividad agraria genera alteraciones medioambientales: contaminación del aire, sobreexplotación y contaminación de aguas, desaparición de vegetación por talas e incendios, y sobreexplotación del suelo. Se fomenta una agricultura sostenible para mitigar estos problemas, incluyendo la agricultura ecológica.
  2. El despoblamiento amenaza la supervivencia de paisajes rurales tradicionales.

Agricultura Sostenible y Ecológica

  • Agricultura sostenible: Mejora de la calidad del aire y la tierra, cultivos energéticos, uso eficiente del riego y control de fertilizantes.
  • Agricultura ecológica: Sistemas naturales sin productos químicos. Productos más sanos, pero más caros. Crecimiento espectacular de la superficie dedicada desde 1990.
  • Ganadería ecológica: Evita la estabulación permanente y el uso de procesos hormonales.

El Espacio Pesquero Español

El espacio pesquero español, o Caladero Nacional, se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas (Zona Económica Exclusiva de pesca, ZEE). Se organiza en ocho regiones: Noroeste, Cantábrica, Tramontana, Levantina, Surmediterránea, Suratlántica, Balear y Canaria.

La Actividad Pesquera

El destino principal de la pesca es el consumo humano, predominando el consumo en fresco (80%).

La Crisis de la Pesca

Indicadores de la Crisis

  1. Descenso de la población ocupada en la pesca (0,25%).
  2. Disminución de la contribución al PIB, inferior al 1%.
  3. Déficit en el comercio exterior pesquero, con necesidad de importar grandes cantidades.

Problemas de la Pesca y Política Pesquera

La Unión Europea concede ayudas a través del FEP (Fondo Europeo de Pesca).

Problemas de los Caladeros

  1. Caladero Nacional: Recursos modestos por sobreexplotación, con riesgo de extinción de especies.
  2. Caladero Comunitario: Sistema de cuotas anuales para asegurar la sostenibilidad, con reparto entre barcos autorizados mediante licencias.
  3. Caladeros Internacionales: Aguas internacionales más allá de las 200 millas, creadas por la ONU en 1982. Problemas de seguridad en zonas conflictivas.

Problemas Demográficos

Escasa población ocupada en la pesca.

Problemas Económicos

  1. Flota pesquera española de tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca y con una elevada edad media (30 años en 2010). Reconversión del subsector con medidas como la reducción del tamaño de la flota y su renovación y modernización.
  2. Necesidad de mejorar la transformación y comercialización de productos pesqueros, ya que su papel suele terminar con la venta en lonja a mayoristas.

Entradas relacionadas: