Transformaciones y Desafíos de la Educación en Argentina: Un Recorrido por sus Crisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Las Crisis de la Educación en Argentina: Un Recorrido Histórico y Conceptual

Contexto Previo y Primeras Manifestaciones de Crisis

Antes de las crisis explícitas, la educación comenzó a ser considerada un bien deseable. La matrícula escolar se expandió significativamente debido al crecimiento demográfico y económico. En este contexto, se pueden identificar dos momentos críticos:

  • La primera crisis (1968): Se produjo por un desajuste funcional. El capitalismo extendió sus pretensiones y el sistema educativo no pudo cumplir sus expectativas.
  • La segunda crisis (Años 80): Marcó una transformación escolar, buscando el acceso y la inclusión de los sectores marginados. Sin embargo, esto generó una segregación de clases.

Debate Conceptual: ¿Crisis "En" o Crisis "De" la Educación?

Desde el siglo XX, Argentina ha experimentado periodos de crisis en su sistema educativo. Surge entonces una pregunta fundamental: ¿se habla de crisis "en" o crisis "de" la educación?

La Visión Crítica: Crisis "De" la Educación (Estructural)

La expresión crisis "de" la educación implica que la institución está en crisis en sentido de ocaso, es decir, su muerte es causada por el capitalismo; el triunfo del capitalismo equivale a la muerte de la escuela. Esta es una visión crítica, que concibe la crisis como estructural, afectando el plano económico, social y cultural, lo que lleva a la escuela a un funcionamiento deficiente.

  • Declinación o agotamiento del proyecto: Se refiere a la pérdida de vitalidad o propósito original de la educación.
  • Remodelamiento de la hegemonía: Dificultad para la construcción de proyectos colectivos autónomos.
  • Rasgos distintivos: La escuela asume problemáticas sociales y funciones asistenciales.
  • Agotamiento del modelo: La escuela “está agotada, igual que el proyecto moderno”.
  • Competencia externa: La escuela debe competir con instituciones privadas, ONG y otras organizaciones que resultan más atractivas.

La Visión No Crítica: Crisis "En" la Educación (Funcional)

Por otro lado, la expresión crisis "en" la educación implica problemas que las escuelas están enfrentando en circunstancias de cambio social. Esta visión es funcional: la escuela se tiene que adaptar para superar la situación. Se busca superar la crisis educativa sin abordar la crisis social subyacente. Esta perspectiva se alinea con la Teoría Neocrítica y el desajuste del funcionalismo.

  • Crisis funcional: Se manifiesta como un desajuste simbólico.
  • Confianza en la resolución: Existe una creencia en la capacidad de resolver la crisis.
  • Fundamento: Se basa en la Teoría de la Complejidad Humana (TCH).
  • Crisis dentro de las certezas de la modernidad: Permite discutir la concepción y estructura de la escuela, pero no su existencia.

En síntesis, la crisis "de" es estructural y la crisis "en" es funcional.

La Crisis como Proceso de Transición según Nassif

Nassif entiende que la crisis está ligada a un proceso de transición: un proceso de transformación, de nuevas formas de organización y de resurgimiento de valores. La crisis se vinculó con las políticas desarrollistas, impulsadas por la modernidad. La crisis puede verse desde dos perspectivas:

  • Desde los efectos de una política general y educacional.
  • Desde la generación de proyectos sociales que se construyen históricamente.

En Argentina, el deterioro educativo va de la mano con el deterioro social y los procesos de empobrecimiento de sectores de la población.

El Rol de la Pedagogía ante la Crisis

La pedagogía, ante esta crisis, piensa de manera amplia y dinámica; estudia el devenir histórico de los fenómenos sociales, busca la historicidad del fenómeno y permite que el sujeto se nutra de la historia para construirla. Ahora, la pedagogía debe construir una contracultura, inventar nuevas relaciones educativas que promuevan la igualdad, la justicia y la dignidad.

Perspectivas Contemporáneas sobre la Educación y sus Desafíos

Marcelo Lafón: Los Desafíos de los Trabajadores de la Educación en el Siglo XXI

Marcelo Lafón, en su obra "América Latina: Los desafíos de los trabajadores de la educación en el siglo XXI", admite que la escuela y el sistema educativo poseen una hegemonía cultural burguesa; ya sea por la vía pública o privada, responden a las clases dominantes. La escuela es el lugar que encontró el capitalismo para su reproducción.

La alfabetización masiva responde a los proyectos del Estado dominante, que, aunque brinde saberes, tendrá una doble finalidad: aumentar la capacidad corporal para mayor productividad y disciplinar los cuerpos (Foucault). Esto vigila y controla los cuerpos a través de los dispositivos educativos, preparando a las personas únicamente para el trabajo.

Existen otras formas de dominación en la posmodernidad, como los medios de comunicación. Los medios no solo manipulan y distorsionan la realidad, sino que también crean sentidos en los ámbitos político y moral. Los jóvenes quedan con un vocabulario más limitado, lo que genera un empobrecimiento lingüístico; esto se debe al recorte de palabras y a que perciben todo desde una perspectiva visual, a través de la imagen.

Ante esta realidad, surge la pregunta: ¿Cómo actuar en el colectivo docente? Lafón propone generar problemas para romper con el orden establecido y promover políticas emancipadoras, construyendo una contrahegemonía. También aborda la formación de ciudadanos críticos.

Gentili: El Concepto de las Marchas y Contramarchas

Gentili introduce el concepto de las marchas y contramarchas en el proceso educativo latinoamericano:

  • Marchas: Representan la inclusión y expansión en el proceso educativo.
  • Contramarchas: Simbolizan la exclusión, manifestada en aspectos como la falta de importancia dada a la escuela, el deterioro de edificios y los malos recursos.

Se avanza en un aspecto, pero se retrocede en otro. Esto lleva a la existencia de distintas educaciones, donde las escuelas con menos recursos son excluidas.

Entradas relacionadas: