Transformaciones Demográficas, Migraciones y Crisis Económica: Siglos XVIII al XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Cambios Demográficos y Migraciones: Siglos XVIII y XIX

La Transición Demográfica

A partir de mediados del siglo XVIII, en Inglaterra se produjeron cambios demográficos que se extendieron en el siglo XIX, a diferente ritmo, por Europa y América. Primero las tasas de mortalidad y después las de natalidad descendieron hasta configurar un nuevo modelo demográfico. Este proceso se conoce como transición demográfica. En la primera fase (finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX), las tasas de mortalidad descendieron, mientras que la natalidad continuó siendo elevada. Las causas del descenso están relacionadas con las transformaciones agrarias e industriales (incremento de la producción de alimentos), los progresos de los transportes, los avances médicos (vacuna de la viruela) y la mejora de la higiene (mayor uso del jabón en el aseo personal). La combinación de una alta natalidad y un constante descenso de la mortalidad hizo que la población creciese en los países de mayor desarrollo agrario e industrial, aumentando la demanda de productos y el aumento de la mano de obra. En la segunda fase (segunda mitad del siglo XIX hasta comienzos del XX), comenzó un descenso lento de las tasas de natalidad, debido a la reducción voluntaria de nacimientos y a la disminución de la mortalidad infantil, que hace que se abandone la idea de tener muchos hijos, pues ya no era necesario tener tantos hijos, porque iban a sobrevivir.

Éxodo Rural y Auge de las Ciudades Industriales

A finales del siglo XVIII, la gran parte de la población europea vivía en el campo y las ciudades eran pequeñas. Esta situación cambió a lo largo del siglo XIX en Inglaterra y después en el resto del continente, debido a la introducción de la maquinaria agrícola, la ruina de la producción artesanal (por la revolución industrial) y al aumento de la población, que afectaron al campo. Muchos labradores y jornaleros quedaron sin trabajo y gran parte de ellos migró a las ciudades industriales y portuarias, buscando trabajo para sobrevivir.

Como consecuencia, estas ciudades aumentaron su población y cambiaron su morfología. En todas ellas surgieron nuevos barrios, unos destinados a la burguesía, cerca del casco antiguo delimitado por las murallas (que son derribadas). Se construyeron ensanches con calles en cuadrícula y con viviendas dotadas de las comodidades y servicios de la época; y otros en los alrededores, cerca de los puertos, de las estaciones de ferrocarril o de las fábricas, surgieron los barrios obreros, sin planificar, con calles estrechas y casas de mala calidad.

Las Migraciones Transoceánicas de los Europeos

Mientras las transformaciones agrarias e industriales se consolidaban y se expandían en Europa durante el siglo XIX, millones de personas, fundamentalmente labradores y jornaleros, abandonaron sus países y migraron hacia los nuevos países de América, donde la tierra era abundante y la mano de obra escasa. Durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX salieron de Europa 55 millones de personas, alcanzando el máximo ritmo de salidas en 1910. No obstante, estas migraciones afectaron a los europeos en diferentes momentos. En la primera mitad del siglo XIX, la mayoría de los migrantes eran irlandeses (tras la gran hambruna) y, a finales del XIX, destacaron los españoles e italianos.

En Galicia, el fenómeno de la emigración a América fue muy intenso (1 millón de personas), sobre todo a finales del siglo XIX. Los puertos principales de salida fueron A Coruña y Vigo y sus destinos principales fueron Cuba, Argentina, Uruguay... Los motivos fueron diversos, pero predominaban los socioeconómicos: atraso agrario, exceso de población rural...

La Crisis Financiera de 2008 y sus Consecuencias

La expansión económica propiciada por la globalización y la liberalización de los mercados terminó en 2008 con la crisis financiera en EEUU, originando la Gran Recesión con el cierre de empresas y el aumento del paro.

La Crisis Financiera de 2008

En septiembre de 2008 el gran banco norteamericano Lehman Brothers quebró, seguido de numerosas empresas y bancos del mundo. El causante fue el estallido de una enorme burbuja inmobiliaria debido a la concesión de hipotecas a personas de bajos ingresos, a cambio de pagar altos intereses y teniendo como aval la casa. La falta de pago de esas hipotecas (hipotecas basura) provocaron el aumento de la morosidad y la pérdida de valor de los bonos inmobiliarios. La imposibilidad de pagarlas originó la bancarrota de Lehman Brothers, repercutiendo en numerosos bancos de diferentes países.

El temor y la desconfianza paralizó el crédito. Las medidas adoptadas por los bancos de EEUU y de la UE fueron insuficientes, y los Gobiernos tuvieron que intervenir nacionalizando bancos en crisis para rescatar la banca.

La Recesión Económica Mundial

La crisis financiera, la paralización del crédito, el incremento de la deuda pública provocada por los rescates bancarios, la burbuja inmobiliaria (grave en EEUU, Reino Unido, Irlanda, España y Grecia) causaron una disminución en la producción y en los flujos comerciales, la caída del PIB, sobre todo en los países desarrollados, y el aumento del paro.

Además, los Gobiernos hicieron recaer el pago de la deuda financiera en los contribuyentes, recortando los gastos sociales. Como consecuencia, aumentaron las diferencias sociales, la insolidaridad, los populismos y la xenofobia.

El impacto de la crisis mundial fue desigual, pues los países desarrollados entraron en recesión, mientras que las economías emergentes no. Su duración también fue dispar. EEUU inició su recuperación a partir de 2013, gracias a las medidas del presidente Barack Obama.

En Europa, la recesión fue más larga y especialmente grave en Grecia, Portugal, Irlanda y España. La UE tuvo que acudir al rescate de la economía y de los bancos, concediendo ayudas y préstamos. Para hacer frente al aumento de la deuda pública, los Gobiernos europeos impusieron recortes en los servicios sociales que originaron protestas.

En España la crisis fue devastadora, ya que se amplificó con la caída del sector de la construcción; el paro alcanzó cifras muy elevadas, incrementando la pobreza y las diferencias sociales, y desaparecieron las cajas de ahorros.

La Creación del G20

A propuesta de la UE y organizada por EEUU, se celebró una reunión internacional en 2008 en la que participaron Jefes de Estado de los países con economías más desarrolladas y de los más grandes países emergentes, junto con la representación de la UE y otros países invitados (España).

Fue el primer cumbre de Jefes de Estado del G20 y allí fijaron las grandes líneas de la economía mundial para hacer frente a la crisis. Desde 2008, cada año se reúnen en un país diferente para exponer los compromisos y las líneas económicas a seguir.

Entradas relacionadas: