Transformaciones Demográficas y Estructura Social en la España del Siglo XIX
Transformaciones Demográficas y Sociales en la España del Siglo XIX
Crecimiento Demográfico
El crecimiento demográfico en España fue significativo a lo largo del siglo XIX. La población española casi se dobló, pasando de 11,5 millones de habitantes en 1800 a 18,6 millones en 1900, aunque la esperanza de vida seguía siendo baja. Además, el país se vio asolado por guerras, epidemias y crisis de subsistencia. Se mantuvo el régimen demográfico antiguo con tasas de natalidad y mortalidad elevadas.
El crecimiento de la población fue desigual, más intenso en la periferia que en el centro (excepto Madrid), al asentarse los principales focos industriales en la costa levantina y cantábrica. Asimismo, hubo una espectacular movilidad geográfica, de las zonas rurales hacia las áreas industriales del norte (País Vasco, Cataluña). También fue importante en esta época la emigración desde Galicia, Canarias y Asturias hacia América.
Llegada la industrialización, la población urbana creció espectacularmente y se tiraron las murallas. Se crearon barrios para la burguesía, los denominados ensanches (barrio de Salamanca en Madrid y las Ramblas en Barcelona). Después, proyectos urbanos como zonas de negocios y servicios (Gran Vía madrileña) y la construcción de nuevos barrios para obreros con viviendas subvencionadas por el Estado (las llamadas casas baratas).
A pesar de estos cambios, la estructura demográfica por sectores económicos era arcaica y desequilibrada, con un importante predominio del sector primario (70%), frente al secundario (14%) y al terciario (20%).
De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases
Durante el reinado de Isabel II, se pasó de una sociedad estamental a una sociedad clasista propia del régimen liberal, cuyo principio fundamental es la igualdad de derechos. En esta nueva sociedad, podemos hablar de las siguientes élites institucionales y grupos sociales:
Élites Institucionales
La Iglesia
Se desamortizó su patrimonio, y además perdió influencias entre la clase media y proletaria. Sin embargo, consiguió recuperar poco a poco su poder gracias al Concordato de 1851, que le permitió el control de la enseñanza y el aumento de su presencia social.
El Ejército
Los cambios de gobierno fueron mayoritariamente precedidos por pronunciamientos militares. Con la Restauración, se redujeron los pronunciamientos hasta el golpe de Primo de Rivera, pero no se resolvió su principal problema: la falta de modernización.
Grupos Sociales
La Aristocracia
Perdió sus privilegios pero mantuvo su prestigio social. A la antigua nobleza de base agraria se les incorporaron ricos industriales y banqueros.
Alta Burguesía
Era el grupo social dirigente. Parte se convirtió en terrateniente con la desamortización y el resto se enriqueció con actividades ligadas a la expansión ferroviaria y el sector financiero.
Clases Medias
Aumentaron mucho. Tenían su mayor representación en las ciudades. Estaban formadas por profesionales liberales, empleados públicos, militares... La clase media rural era muy escasa, excepto en Castilla y León y Navarra.
Clases Populares
Los campesinos formaban la mayoría de la población activa. No se beneficiaron de la desamortización. Muchos emigraron y otros se convirtieron en jornaleros. El porcentaje de obreros era pequeño, dada la lentitud en el proceso de industrialización. Los obreros y jornaleros estaban en una situación de pobreza similar.