Transformaciones Demográficas en España: Siglos XX y XXI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
La Población Española
Transformaciones Demográficas
Desde la década de 1970, España ha experimentado notables transformaciones desde el punto de vista demográfico. Ha dejado de ser un país con altas tasas de natalidad, emigratorio y con predominio de población joven, para convertirse en un país con una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo (1,37 hijos/mujer). Además, se ha convertido en un país inmigratorio, siendo el país de la UE que recibe más inmigrantes, y presenta un acusado envejecimiento demográfico, envejeciendo más rápido que cualquier otro país de la UE.
Fuentes Demográficas
La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio, apoyándose en otras ciencias como la demografía, que analiza la población cuantitativamente. Las fuentes más importantes son:
- Censo: Se realizan en España cada 10 años. El último fue en 2001 y el próximo será en 2011. Consiste en un recuento individualizado de la población y aporta datos demográficos, económicos y sociales. Actualmente, la población total de España asciende a 44 millones, de los cuales el 10% son inmigrantes (en torno a 4 millones).
- Padrón Municipal: Son registros de vecinos en los municipios. Recoge datos demográficos, económicos y sociales. Se realiza cada 5 años, aunque se actualiza anualmente.
- Registro Civil: Registra nacimientos, matrimonios y defunciones. El INE utiliza este registro para estudiar los movimientos naturales de la población.
Otras fuentes utilizadas son estadísticas y encuestas, entre las que destaca la EPA (Encuesta de Población Activa). En el pasado, se utilizaron otras fuentes como los libros de Fuegos en la Edad Media y, a partir del siglo XVI, los registros parroquiales.
Distribución de la Población
- La distribución de la población en el espacio es irregular.
- Para su estudio se utiliza el concepto de densidad de población.
- La densidad de población ha aumentado hasta situarse en 87 h/km².
- Las áreas más densamente pobladas son Madrid (una especie de oasis poblacional), zonas de la periferia peninsular (litoral mediterráneo), Baleares y Canarias.
- Las áreas menos densamente pobladas son provincias del interior peninsular y zonas de montaña, como Soria y Teruel.
El origen de este desequilibrio se remonta a la Edad Moderna. Si en el siglo XVI las densidades más altas correspondían a Castilla, a partir del siglo XVII se produce un desplazamiento de la población del centro a la periferia. En los siglos XVIII y XIX se consolidó este desequilibrio, aumentando las densidades en Madrid y en regiones periféricas con mayor crecimiento natural (Andalucía y Murcia). En otras regiones, como Cataluña y País Vasco, fue por motivos económicos. En el siglo XX se agudizaron los contrastes, especialmente a partir de los años 60, debido al éxodo rural, el desarrollo de la industrialización, la urbanización y el desarrollo turístico.
Desde 1975 se redujeron las diferencias debido a factores como la crisis económica, el paro o la desindustrialización. En la época actual, factores como la terciarización, la difusión espacial de la industria y el desarrollo endógeno han incidido en la consolidación de Madrid, del eje mediterráneo y del valle del Ebro.
Movimiento Natural de la Población
El movimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad.
Regímenes Demográficos
Son etapas en las que la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos. Estas etapas son:
- Régimen demográfico antiguo: Hasta principios del siglo XX. En este régimen, la natalidad presentaba valores elevados debido a:
- Predominio de una economía y sociedad rurales.
- No había sistemas eficaces para controlar la natalidad.
- La mortalidad era alta debido al bajo nivel de vida y a las precarias condiciones médicas. Asimismo, influía la dieta alimentaria, que era escasa y desequilibrada. Por otro lado, se producía una elevada mortalidad debido a enfermedades infecciosas como la tuberculosis o la gripe. A la mortalidad general se unía la mortalidad catastrófica. El crecimiento natural era bajo, con una serie de oscilaciones.
- Transición demográfica (1900-1975): Es el paso entre el régimen demográfico antiguo y el actual. Se inició más tarde que en otros países de la Europa occidental. Esta etapa se caracteriza por la recuperación de la natalidad en los años 20.