Transformaciones Demográficas de España: Regímenes Poblacionales y Flujos Migratorios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Evolución Demográfica en España: Eras y Transiciones

El Régimen Demográfico Antiguo

Esta etapa se prolongó en España hasta el siglo XIX. Se caracterizó por un crecimiento natural muy lento debido a unas tasas brutas de natalidad elevadas y unas tasas de mortalidad también muy altas, de carácter catastrófico, como consecuencia de la falta de higiene y medios sanitarios, así como de los años de malas cosechas.

La Transición Demográfica

Supone un proceso hacia la modernización en los comportamientos de la natalidad y la mortalidad, que comenzó en el siglo XVIII. Esta etapa se caracterizó por un importante crecimiento de la población como consecuencia del mantenimiento de unas elevadas tasas de natalidad y de una disminución muy notable de la mortalidad, gracias a mejoras sanitarias.

Más tarde, comenzaría la reducción de la natalidad, especialmente en las áreas urbanas, donde las familias extensas no eran tan necesarias como en el campo y donde la población tuvo acceso antes a los medios anticonceptivos. La población española pasó de 10,5 millones en 1801 a 18,6 millones en 1900.

En el siglo XX, la población experimentó un fuerte crecimiento. En los dos primeros decenios, el crecimiento fue todavía lento. En los años 20 y comienzos de los treinta, se aceleró el crecimiento demográfico. Las décadas de los cuarenta y cincuenta estuvieron marcadas por un lento crecimiento demográfico. Entre 1958 y 1977 tuvo lugar el mayor crecimiento de la población al dispararse la natalidad, el llamado baby boom.

El Régimen Demográfico Moderno

Se inició en el último cuarto del siglo XX y llega hasta nuestros días. Se caracteriza por un descenso de la natalidad y la mortalidad. El retroceso de la natalidad en esta etapa está relacionado, en parte, con la crisis económica de 1973 y con el clima de inseguridad que acompañó los cambios políticos por los que atravesaba el país en esos años.

El crecimiento demográfico se volvió aún más débil a partir de los años ochenta, no solo por las bajas tasas de natalidad, sino también por el aumento de las de mortalidad. Al comienzo de la actual centuria, la natalidad se recuperó ligeramente gracias a la inmigración extranjera.

Los Movimientos Espaciales de la Población: Las Migraciones Exteriores

La población de un lugar se ve afectada por los movimientos migratorios: las personas que llegan a ese lugar (inmigrantes) y las que lo abandonan (emigrantes). La diferencia entre el número de inmigrantes procedentes del extranjero y el número de emigrantes al extranjero determina el saldo migratorio, lo que permite calcular el crecimiento real de una población.

Hablamos de migraciones exteriores o internacionales si tienen como destino otro país, y de migraciones interiores o nacionales si se producen dentro del mismo país.

Entradas relacionadas: