Transformaciones Demográficas y Económicas en España: Un Análisis del Crecimiento y la Industrialización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

1. Población Española

(Crecimiento Demográfico) La población española creció unos 7 millones de habitantes, aumento sobre todo en Madrid y la periferia. Esto se debió a que descendió la mortalidad y se mantuvo la natalidad. Causas:

  • Aumento de la producción agraria y una mejor alimentación (desaparecieron las epidemias).
  • Mejores condiciones higiénicas y avances médicos.

(Movimientos Migratorios) En España, muchos campesinos tuvieron que emigrar por la escasa oportunidad de trabajo. Los emigrantes se marchaban a zonas más urbanas o industrializadas (Madrid, Barcelona, Vizcaya). Al final de siglo, la mayoría de los inmigrantes se marcharon a América del Sur. (Crecimiento de las Ciudades) La emigración del campo a la ciudad (éxodo rural) favoreció el crecimiento de núcleos como Madrid, Barcelona, Sevilla... pero la mayor parte de la población continuaba siendo española.

2. Transformaciones en la Agricultura

(Reforma Agraria Liberal) Pretendía cambiar las formas de propiedad y producción del Antiguo Régimen por otra capitalista. Para realizar la reforma agraria, se vendieron las tierras de la iglesia y ayuntamientos. Esto se llamó desamortización (1836-1855). Algunos propietarios introdujeron avances para modernizar las explotaciones y obtener beneficios. (Escaso Desarrollo Agrario) Muchos campesinos no pudieron comprar tierras ni maquinaria y siguieron siendo jornaleros. En Extremadura, Castilla y Andalucía predominaban los latifundios (grandes propiedades) que vivían de las rentas y no invertían en tierras. En Galicia abundaban los minifundios (pequeñas propiedades) que no permitían la mecanización y no producían lo suficiente para mantener a su familia.

  • El cereal: principal cultivo de la meseta.
  • Patata: cultivada en el norte.
  • Arroz y cítricos: cultivados en la zona mediterránea.
  • Viticultura: Cataluña y Rioja.
  • Olivar: Andalucía.

3. Inicios de la Industrialización

(Problemas de Industrialización)

  • Escasa capacidad de compra de la población, en su mayoría campesina y pobre.
  • Pocas inversiones en la industria.
  • Problemas en el transporte (malas carreteras, retraso del ferrocarril).
  • Escasez de minerales y de fuentes de energía, mala calidad del carbón.
  • La posición alejada de España de las zonas industrializadas, por eso España no podía competir porque sus productos eran más caros.

Se impulsó el proteccionismo (impuestos a los productos extranjeros). (Siderurgia) Los primeros hornos (1826) se instalaron en Andalucía (Málaga y Huelva) donde había hierro. Luego se situaron en Asturias (1868). Pero será el País Vasco desde 1876 el que desarrollará el mayor centro siderúrgico, se exportaba el hierro a Inglaterra y se importaba el carbón. (Industria Textil) En el siglo XVIII se producían en Cataluña tejidos estampados de algodón. En 1833 se instaló la primera máquina de vapor en la industria textil, que tuvo un gran desarrollo en Cataluña. El carbón se importaba por mar, así que las fábricas se asentaron en las costas.

4. Minería y Ferrocarril

(Explotación Minera) El subsuelo español es rico en minerales y su explotación empezó en 1968. Las principales minas eran: Plomo en Linares y Calorina (Jaén), cobre en Riotinto (Huelva). Llegaron a ser las primeras minas de cobre del mundo. Mercurio en Almadén (Ciudad Real), cinc en Reocin (Cantabria). Las actividades mineras más importantes fueron la del carbón y el hierro. Asturias no podía competir con el carbón británico porque era de menor calidad. (Construcción del Ferrocarril) Las primeras líneas del ferrocarril (Barcelona-Mataró, Madrid-Aranjuez) fueron inauguradas entre 1848 y 1851, y gracias a la Ley General de Ferrocarriles se construyeron 7500 km de vías. La siderurgia española fue incapaz de adaptarse ante tal demanda y no pudo beneficiarse. El ferrocarril se diseñó con un ancho mayor que en el resto de Europa (1,689 m frente a 1,435 m). Esa diferencia de vías dificultó el comercio, pero favoreció el traslado de personas.

Entradas relacionadas: