Transformaciones Culturales y Socioeconómicas Inducidas por el Turismo: Nuevos Perfiles y Modelos de Impacto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
La búsqueda de significado en el turismo no siempre se encuentra en la cultura propia, sino que se acude a un centro al que uno ha decidido convertirse mediante experiencias significativas. Es un viaje desde la existencia no significativa a la existencia auténtica. Algunos no buscan la autenticidad; por tanto, no se frustrarán por no encontrarla.
Nuevos Tipos de Turista
El Post-turista: La Búsqueda de la Distinción
El post-turista no profundiza en el origen de las atracciones placenteras. El disfrute, e incluso la diversión y el juego, se convierten en motivos socialmente aceptables para el viaje, reemplazando la búsqueda moderna de la autenticidad como un primer motivo de aprobación para el turismo.
El Turismo de Masas: La Búsqueda de Fantasía
Hoy en día, no todas las personas se conforman, como los post-turistas, con la desaparición de las oportunidades de experiencias “extraordinarias”. Y, mientras renuncian a la búsqueda de la autenticidad, pueden buscar la autenticidad existencial en el ámbito de la fantasía, suministrado por empresas especializadas, como los parques temáticos.
El Turista Extremo: La Búsqueda de la Exploración de los Márgenes
Para Cohen, aún existen grandes regiones del planeta que están “relativamente libres” de las fuerzas de globalización y, como tal, permanecen fuera del alcance del sistema turístico. Hay un tipo de turista que no son mochileros, sino individuos más sofisticados y persistentes, que gastan una buena cantidad de dinero y tiempo en comprar el equipamiento necesario, entrenarse y planear sus excursiones a los márgenes más inhóspitos del sistema turístico.
Impactos del Turismo
Impactos del Turismo en las Culturas
Uno de los aspectos que más se ha debatido es el impacto del turismo sobre la cultura local cuando tienen lugar transformaciones sobre las costumbres y las artes, al caer ambas bajo el dominio económico de la comercialización. Tanto en las artes (artesanías, danzas, escenificaciones de ritos, etc.) como en las relaciones entre anfitriones y forasteros. Las actividades que son objeto de interés de la actividad turística, como las artesanías, las danzas y las músicas, son reducidas a representaciones escenificadas para la conveniencia y el entretenimiento de los turistas, fuera del contexto local.
Impactos del Turismo en la Estructura Social
Las actividades económicas y empresariales vinculadas al turismo influyen en la expansión de la base económica, creando nuevas oportunidades de empleo ligadas a la creación de nuevas ocupaciones y profesiones en la sociedad receptora. Tales transformaciones producen aumentos en los niveles educativos, en la capacidad adquisitiva de muchos individuos, en la riqueza de algunos y en el grado de desigualdad social. Así como un fuerte impacto en el ritmo de vida social en las sociedades receptoras, acompañados por la aparición de nuevos estilos de vida y mayores demandas educativas.
Impactos Físicos del Turismo
El devenir histórico del turismo indica con claridad que el ambiente de los lugares ha contribuido al nacimiento y progreso del turismo. El turismo utiliza el entorno natural ocupando una porción del espacio y sus recursos, abarcando desde atracciones básicas como el sol y la arena hasta los atractivos de lugares y patrimonio de interés histórico, y la construcción de grandes infraestructuras y áreas recreativas. Aun en estado óptimo, estos elementos de un área no tienen por qué ser un destino turístico. Es necesario que el turismo, como sector económico y como actividad social, transforme los recursos territoriales. Es el espacio territorial el que provee de servicios que generan la atracción (por ejemplo, servicios recreativos, de ocio o culturales en playas, espacios naturales, ciudades, etc.) o que hacen factible su estancia en ese lugar (hoteles que proveen servicios de alojamiento, restaurantes, vías de comunicación, etc.), por lo que se convierte en parte esencial del producto que consume el turista. En definitiva, el espacio, el entorno físico, pasa a ser un bien turístico comercializable.
Características del Modelo Fordista
Las sociedades occidentales inician un período de crecimiento económico adoptando el modelo fordista de industrialización progresiva, que consiste en integrar la producción masiva y el consumo masivo de bienes de consumo, y en garantizar el crecimiento del poder adquisitivo de los salarios, así como regular, mediante el apoyo del Estado, las condiciones laborales y de vida de los ciudadanos. Este crecimiento implica un cambio en las esferas económica, tecnológica, política y social, presidido por cuatro dimensiones que caracterizan al fordismo:
- (La numeración y el contenido del punto 1 del modelo fordista se omitieron en el texto original proporcionado)