Transformaciones Culturales del Siglo XX: Música Popular, Performance y Cine

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Música Popular: Pop, Rock y Folk

Orígenes: Rhythm and Blues y Rock and Roll

Nace el Rhythm and Blues, procedente del blues pero con influencias del swing. De ahí nació el Rock and Roll. En los años 50 nacieron figuras clave como Chuck Berry y Jerry Lee Lewis.

La Explosión Pop y el Rock de los 60

En los años 60, el rock pasa a denominarse Pop. Los más destacados fueron The Beatles y John Lennon. En esta época también resaltaron otros grupos como los Rolling Stones, destacando su éxito Satisfaction.

Avances en Grabación

En la segunda mitad del siglo XX, se le da una gran importancia a los sistemas de grabación y de audio. En los 60, se pasa de las grabaciones en mono a las estéreo, que consistía en grabar y reproducir en dos canales. The Beatles consiguieron gran éxito con estas grabaciones y llegaron a ser el número 1 en ventas. Hasta que en el 66 abandonaron las giras y grabaron Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, considerado por muchos el mejor disco de la historia del pop-rock.

El Folk Rock

Luego se desarrolla el pop británico y se populariza la música Folk, que adopta las instrumentaciones del rock. Destaca Bob Dylan.

Otras Tendencias: Surf

Al mismo tiempo surgen otras tendencias como el Surf, protagonizado por The Beach Boys.

Los Años 70: Diversificación

A principios de los 70, la música cambió y nació el Rock Progresivo, creado por músicos con formación académica que combinan la música clásica, el jazz y el rock. Otros se dejaron influir por las vanguardias, como el minimalismo de Philip Glass o la introducción del ruido de Pink Floyd.

Hard Rock y Heavy Metal

En esta década nace también el Hard Rock, donde se usan voces sin refinamiento melódico, priorizando la potencia sonora y el uso de los solos de guitarra. Este estilo desembocó en el Heavy Metal, donde destacan AC/DC. Aparecieron estilos dentro del heavy como el soft metal (Bon Jovi), el thrash metal (Metallica) y el death metal.

Glam Rock

Otra tendencia fue el Glam, caracterizado por el efectismo sobre el escenario, los maquillajes y las vestimentas exageradas, y el aspecto andrógino o femenino en los artistas masculinos.

Punk

En los 70, nace el Punk, con el lema "No future", sin preocuparse excesivamente por la pulcritud del sonido, donde la voz se aproxima al grito.

La Performance

Es una obra artística de carácter efímero, donde los lenguajes empleados son múltiples y vienen del mundo de las artes escénicas. Destaca Angélica Liddell, con obras y actos que interpelan directamente al espectador, asumiendo este un papel activo y no pasivo. Durante los 70 y los 80, Albert Vidal y Carlos Santos fueron los líderes en Cataluña. Vidal exhibió el vestido de oficinista dentro de la jaula de los chimpancés del Zoo de Barcelona y también hizo de coreógrafo y director musical de un grupo de excavadoras. Santos revolucionó la música clásica interpretando a Bach.

El Cine Estadounidense Post-Crisis

Entre 1950 y 1960, el cine sufrió una crisis, por lo que se desarrollan nuevas propuestas llamadas "modernidad cinematográfica" y se crea el "Nuevo Hollywood", lo que supuso la renovación de diferentes géneros cinematográficos.

El Nuevo Hollywood

Se abordaron nuevos temas de carácter social, transmitiendo una visión más cercana a la realidad y menos idealizada. También se renovó el Star System.

Directores Destacados

En cuanto a los directores, distinguimos a Francis Ford Coppola con El Padrino o George Lucas. Lucas creó La Guerra de las Galaxias y Steven Spielberg triunfó con sagas como Indiana Jones.

El Cine Español

Tenemos a Luis García Berlanga y a Juan Antonio Bardem como cineastas destacados, los cuales, al plantear el retrato social, usan frecuentemente la comedia.

Figuras Clave: Berlanga y Bardem

El cine de Berlanga tiene voluntad de crítica social, recurriendo a recursos sainetescos e imágenes grotescas. Tenemos películas como Plácido o El Verdugo. El cine de Bardem es una crítica por la falta de moral de la sociedad burguesa, con películas como Muerte de un ciclista y Calle Mayor.

Cine Post-Franquista

A partir de la llegada de la democracia, salen directores como Mario Camus.

Entradas relacionadas: