Transformaciones Culturales: Encuentro, Choque, Aculturación y Sincretismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Cambio y Transformación en la Cultura

1. Encuentro de Culturas y Transculturación

El encuentro de culturas ocurre cuando un pueblo llega a otros territorios, ya sea por medio del comercio o la conquista. En este proceso, surgen diferentes actitudes hacia las diferencias culturales. Si el descubrimiento se produce con respeto, las comunidades adoptarán elementos de otras culturas que consideren útiles. La transculturación se refiere a este intercambio de elementos culturales que transforman, en cierta medida, a ambas culturas.

2. Choque de Culturas y Deculturación

El choque de culturas se produce cuando las particularidades del sometimiento impuesto a las culturas aborígenes, junto con el desprecio general hacia ellas por considerarlas inferiores, llevan a un intento de destruir sus características culturales. Se atacan sus religiones, tradiciones y expresiones artísticas, lo que no se puede calificar como un encuentro. La deculturación ocurre cuando una sociedad somete a otra y utiliza un sistema ideológico para imponer uno nuevo que acepte la dominación.

3. Aculturación

La aculturación es el proceso mediante el cual se imponen valores culturales que son presentados como el modelo válido en todas las esferas de la vida de un individuo. De esta manera, se sustituye la cultura autóctona por la de los colonizadores, no siempre en igualdad de oportunidades. En la aculturación, se confunden los factores de identificación de una cultura, y los miembros de esa comunidad terminan aceptando su propia cultura como inferior a la impuesta.

4. Sincretismo Cultural o Religioso

El sincretismo se manifiesta cuando persisten elementos culturales o religiosos de profunda significación para el pueblo sometido. Su reconocimiento es indispensable para la lucha por la liberación de la nación subyugada.

Conceptos Clave en el Estudio de la Cultura

Multiculturalismo: Corriente que adopta la actitud de aceptar las diferencias culturales entre distintos grupos de personas. Tiene como aspecto positivo el conocimiento y respeto por los pueblos y sus diferencias.

Subcultura: Cultura propia de un grupo dentro de una cultura más amplia. Se diferencia por diversos rasgos, pero es una parte integrante del conjunto. Se determina siguiendo criterios étnicos, de comportamiento o de subordinación.

Cultura letrada: Término utilizado en el Renacimiento para referirse a la formación de los sectores dominantes en áreas como artes, técnicas, filosofía, comercio, guerra, diplomacia, finanzas y el manejo del poder. Es propia de un sector de la sociedad, y aquellos que no comparten el gusto de esa élite son considerados incultos por ese sector.

Cultura popular: Cultura propia de un pueblo que resiste a las imposiciones de las minorías dirigentes y que determina la continuidad histórica de esa sociedad. Es distintiva de grupos o clases sociales marginados de los medios de producción y se transmite por tradición oral.

Cultura de masas: Reproducida y difundida por los grandes centros económicos y de poder. Puede cooptar y/o copiar grupos o creaciones, repitiendo modelos hasta el hartazgo. La producen las industrias culturales (revistas, televisión, etc.) con una tendencia homogeneizadora que no se puede llamar cultura popular. En la cultura de masas, la cultura se transforma en un valor de cambio.

Evolución de los Soportes de Escritura

Tabletas de Arcilla

Utilizadas por los sumerios, las tabletas de arcilla variaban en tamaño, desde pocos centímetros cuadrados hasta el tamaño de una hoja oficio. El material del soporte y la forma del cálamo condicionaban la escritura, que adoptaba trazos cuneiformes. Una vez terminadas, las tabletas se secaban al sol o en hornos, lo que les otorgaba durabilidad.

Papiros

Los egipcios utilizaban papiros, que se fabricaban cortando tiras longitudinales de los tallos fibrosos de la planta del mismo nombre. Las tiras se colocaban en dos capas, se mojaban, se prensaban y se pulían. Las láminas se escribían de un solo lado y se guardaban en rollos, según la extensión del texto.

Pergaminos

Los pergaminos, utilizados en la ciudad de Pérgamo, requerían una elaboración más compleja. Fueron implementados principalmente por monjes en monasterios. El cuero tratado permitía una mejor caligrafía, se podía usar de ambos lados y permitía la creación de volúmenes más extensos.

Amate

El amate se utilizó en Mesoamérica. Los escritos se realizaban sobre piedra, madera, paredes o monumentos. Los soportes flexibles se confeccionaban con pieles de ciervo. El amate también se utilizaba para fabricar hojas de papel rústico. Las planchas se pegaban formando tiras que se guardaban enrolladas.

Primeras Impresiones

Los sellos se realizaban puliendo un material duro y se utilizaban, por ejemplo, en anillos.

Imprenta de Tipos Móviles

La imprenta de tipos móviles consistía en pequeños bloques independientes con letras, signos, símbolos o ideogramas grabados.

Entradas relacionadas: