Transformaciones y Conflictos: Francia y España (1789-1815)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
Revolución Francesa
Movimiento político social que, de forma violenta, acabó con la monarquía absoluta y la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
Conceptos Clave
República: Sistema político en el que el presidente es la máxima autoridad. Instaurada tras el reinado de Luis XVI.
Tercer Estado: Estamento social que contemplaba resignado el derroche de la Corte y la nobleza. Deseaba acabar con los privilegios de nobles y clérigos. Descontento en alta burguesía, pequeña burguesía y campesinos.
Jacobinos: Grupo político radical que representaba a la mediana y pequeña burguesía. Defendían la república y el derecho al voto popular. (Robespierre).
Girondinos: Grupo político moderado que representaba los intereses de la alta burguesía. Defendían la monarquía constitucional y el sufragio restringido. (Mirabeau).
Declaraciones y Derechos
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: Establece la libertad e igualdad de derechos. (Verano de 1789).
Derechos feudales: Privilegios de la nobleza y el clero, obligando al pueblo a pagar tributos.
Sufragio restringido: Derecho al voto limitado por posesión de bienes.
Eventos Significativos
Juramento del Juego de Pelota: Compromiso del Tercer Estado para dotar a Francia de una Constitución. (20 de junio de 1789).
Consulado: Gobierno establecido por Napoleón tras el golpe de Estado de 1799.
Voto nominal: Voto por un candidato individual.
Asamblea Constituyente: Reunión para establecer nuevas reglas de gobierno.
Guillotina: Máquina para la pena capital por decapitación.
Soberanía nacional: El poder reside en la nación y sus ciudadanos.
Cuadernos de quejas: Registros de peticiones y quejas de las asambleas francesas.
Guerra de Independencia Española
Conflictos y Tratados
Guerra de Independencia: Conflicto entre España y el Primer Imperio Francés.
Cortes de Cádiz: Asamblea constituyente española (1810-1814).
Batalla de Bailén: Primera derrota del imperio napoleónico en España. (19 de julio de 1808).
Abdicaciones de Bayona: Renuncia de Carlos IV y Fernando VII al trono español. (5 de mayo de 1808).
Motín de Aranjuez: Levantamiento contra la influencia francesa. (17-18 de marzo de 1808).
Tratado de Valençay: Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España. (8 de diciembre de 1813).
Era Napoleónica
Batallas y Figuras
Batalla de Waterloo: Derrota definitiva de Napoleón. (18 de junio de 1815).
Batalla de Leipzig: Derrota de Napoleón en la Batalla de las Naciones. (19 de octubre de 1813).
Personajes Relevantes
- Luis XVI: Rey de Francia durante la Revolución.
- María Antonieta: Reina de Francia.
- Danton: Político jacobino.
- Marat: Periodista y político jacobino.
- Necker: Financiero y político suizo.
- Abate Sieyès: Clérigo y político.
- Robespierre: Líder jacobino del Terror.
- Napoleón Bonaparte: Emperador de Francia.
- Fernando VII: Rey de España.
- Castaños: General español.
- Goya: Pintor español.
Innovaciones y Cambios Sociales
Novedades en la vida cotidiana: Uso del lenguaje popular, calendario republicano, ambulancias, conservas, sistema métrico decimal.
Bloqueo continental: Estrategia económica de Francia contra Gran Bretaña.
Revolución Industrial
Transformaciones Económicas y Sociales
Revolución Industrial: Transformaciones económicas y tecnológicas en Europa.
Sociedad de clases: División social basada en el poder adquisitivo (alta, media, baja).
Burgués: Clase social con comodidades económicas.
Crecimiento demográfico: Aumento de la población.
Obrero/proletariado: Clase trabajadora sin medios de producción.
Fabricación en serie: Producción industrial en cadena.
Siderurgia: Tratamiento del hierro.
División del trabajo: Especialización de tareas.
Fábrica: Lugar de producción industrial.
Éxodo rural: Migración del campo a la ciudad.
Maquinismo: Protesta contra las máquinas.
Migración transoceánica: Desplazamiento de población entre continentes.
Causas Demográficas de la Revolución Francesa
- Movimientos naturales (natalidad, mortalidad).
- Movimientos migratorios (inmigración y emigración).
- Crecimiento demográfico.
Revolución agrícola: Innovaciones en técnicas agrícolas.
Estructura de Clases
- Clase Alta: Banqueros, empresarios.
- Clase Media: Profesionales, artesanos.
- Clase Baja: Obreros, jornaleros.
Diferencias Urbanas
Barrios burgueses: Amplios, con servicios, casas confortables.
Barrios obreros: Suburbios, sin servicios, casas pequeñas e insalubres.