Transformaciones de la Comunidad Judía en Europa: Siglo XIX y Sionismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 11,06 KB
Transformaciones de la Comunidad Judía en el Siglo XIX Europeo
Emancipación y Asimilación
Las principales transformaciones que experimentó la comunidad judía a raíz de los cambios políticos desarrollados en el siglo XIX europeo se centraron en la emancipación. Esta no surge por la presión judía, sino de la reforma ilustrada y liberal. Se da antes y de forma más marcada en Occidente, donde los judíos son minoría.
- José II reconoce a los judíos la misma dignidad como ciudadanos. Los considera ciudadanos útiles al Estado.
- Con la Revolución Francesa de 1789, entre los derechos como judíos destaca:
- El judío es un ciudadano individual, no una comunidad.
- Napoleón I Bonaparte los considera una nación que debe reformarse.
- Quiere incluir esta religión, como las demás, a la supervisión del Estado.
- Hasta 1891 no son considerados ciudadanos de pleno derecho.
- Europa Occidental:
- Gran Bretaña elimina el juramento religioso para acceder a ser diputado gracias a Rothschild (el banquero) y Salomons.
El resultado de todo esto deriva en un choque entre los nacionalismos más severos y los judíos más tradicionales y religiosos.
La asimilación de los judíos hace que se cambie de la idea del converso a la idea de un judío que:
- Sale de la comunidad y se integra en la ley del país.
- Abandona los valores tradicionales rabinos y farisaicos.
- Entra de lleno como un burgués más de la época.
- Deja de lado el yidis y el hebreo, y habla la lengua del país.
- Compatibiliza formación talmúdica con formación secular.
- Se producen matrimonios mixtos de todo tipo.
Como se ha visto ut supra, se produce una reacción antijudía de raíz nacionalista y, en algunos casos, una crisis de identidad.
Situación en Diferentes Regiones
Alemania
Se pasa de una visión como innovadores y restauradores del país a la equiparación de no pocos que les encasillan como un estado alemán más.
Centro Europa
La mayoría de estados, después de la Revolución Francesa, han emancipado a los judíos, a excepción de la Confederación Helvética y los Estados Pontificios, hasta 1874.
La abolición de la emancipación da como lugar en 1848 la conversión de unos y la oposición de otros.
Austria-Hungría
En 1860 supone un soplo y esperanza de aire fresco, con la entrada de una serie de reformas liberales, tanto en lo legal como en lo educativo.
En 1870, fruto de la controversia entre austro-alemanes por la unificación de Alemania por Bismarck, hace que la parte que apoyaba a Alemania sea repudiada y se ponga el antisemitismo de moda.
Rusia
Si vemos que en otros países al menos se les dejaba vivir como emancipados, en Rusia directamente, salvo con Alejandro I, se les puso trabas de todo tipo. Las más destacadas:
- Restricciones legales.
- Prohibición de ciertas profesiones.
- Servicio militar obligatorio.
- Conversión al cristianismo ortodoxo.
- Emancipación cero.
- Se les va apartando a otras zonas del país.
Solo se salvan de la criba como ciudadanos útiles los militares y universitarios.
En la Primera Guerra Mundial se culminará el odio total hacia ellos.
Pensamiento Político: Herzl, Buber y Arendt
Theodor Herzl (1860-1904)
Su ambición en la vida era ser un junker prusiano. Gracias a él, el sionismo se organiza como fuerza política.
Escribe en 1896 El estado judío, desconectado de la tradición judía (no conocía a los sionistas en el momento de escribir el libro).
Las ideas de la Ilustración, el liberalismo occidental, el nacionalismo progresista y el romanticismo hicieron que calase dentro de él.
Aspectos políticos:
- Quería representar al pueblo judío como una totalidad. Ante esto es condenado por los rabinos.
- El estado que propone es el alemán, ya que los judíos han renunciado a él, y pretende levantar en Palestina una barrera europea.
- Sólo ve Palestina como una tierra virgen colonizable y su fe en la emancipación se ve rota, ya que se ve influido por el estado. Pero aún confía en el proyecto republicano del estado-nación como garantía de progreso frente a la tradición religiosa.
- Consiguió como colofón final desarrollar una serie de actividades que agrupará a los movimientos sionistas y potenciará el viaje de colonizadores a Israel. Convierte el sionismo en una organización internacional fuerte.
Martin Buber
Fue influido por los pensamientos de Ajad Haam (alguien del pueblo), el cual fue el más firme rival ideológico de Herzl.
Haam concebía la reactivación judía como fruto de una independencia cultural y no como la construcción de un estado.
El éxito debería fundarse en el resurgimiento moral y espiritual del pueblo.
Lo primero, crear un centro espiritual nacional que irradiara su influencia espiritual sobre los judíos de la diáspora, fortaleciendo la conciencia nacional.
Fundó Bené Mosé (los hijos de Moisés), que fue una experiencia fallida.
Reprochaba a Herzl que no tratase la historia tradicional y cultural.
Palestina sería el vehículo del renacimiento del judaísmo.
El legado del pueblo era el valor moral del decálogo, una protesta constante contra la fuerza y la violencia. Le llevó a rechazar el establecimiento de un estado y se vio obligado a empuñar una espada.
Defenderá los derechos de los árabes de Palestina.
Hannah Arendt
En 1948 publica un artículo llamado Paz o armisticio en Oriente Medio, en el cual defiende una postura de acuerdo entre árabes y judíos, en base a la historia de Palestina y la fundación del estado de Israel.
Critica a los sionistas, pues no ven e indagan en la historia.
Propone la unión del estado Palestino e Israelita mediante una federación que podría incluir otros estados.
Orígenes Ideológicos del Totalitarismo
Alemania, la gran perdedora, no aceptaba el acuerdo de Versalles.
Hubo entendimiento mercantil entre rusos y alemanes en 1922 con el Tratado de Rapallo.
En 1929 estalla la crisis con el crack del 29.
El fascismo, como rasgo principal, es una teoría de la vida y de la naturaleza humana que pretende ser permanente.
Son organizaciones de masas de individuos atomizados y aislados.
Características:
- Estado nacionalista autoritario ajeno a principios tradicionales.
- Economía nacional, integrada y reguladora.
- Antiliberal, anticomunista y anticonservador.
- Estado nacional autoritario con un nacionalismo activo movilizador.
- Estructura económica pluriclasista integrada por el estado.
- Secularizado.
- Estado omnipresente, pero partido recluta, educa y dirige la política.
- Moviliza masas, militariza la política y devora la privacidad.
- Filosofía idealista, voluntarista, secular y moderna que se sostiene en el cientificismo, el inmanentismo ilustrado, el culto a la voluntad y los ideales de autonomía y emancipación.
- Su estilo y organización son mítines, movilización de masas, la violencia, la masculinidad y la juventud.
Factores del Triunfo del Nacionalsocialismo en Alemania
Alemania tras la Gran Guerra intentó salir de la crisis económica, ya que había sido la gran perdedora.
La depresión que sufrió Alemania en el crack de 1929 hizo que ideologías nacionalsocialistas salieran a relucir en las elecciones.
Hubo varios partidos de estas ideologías que estuvieron gobernando antes que Hitler, así como propuestas políticas de partidos comunistas.
El comunismo hablaba de eliminar el sistema capitalista y separar a Alemania del sistema económico mundial y eliminar toda la burguesía. Sin embargo, el nazi era un movimiento nacional, en el cual Hitler sale elegido en 1933.
- Desarrollo económico sostenido, potenciado por el gasto público, en infraestructuras y rearme, además de la búsqueda de acuerdos comerciales bilaterales con Europa oriental.
- Altas tasas de gasto público social.
- Nivel de vida alcanzado.
- No asumir la derrota de la Gran Guerra.
Orígenes y Características del Sionismo (1880-1945)
Orígenes
Desarrollo de otros nacionalismos, ya que son ejemplos de éxito e incremento de la tensión.
En su forma antigua:
- Antisemitismo. Como forma de conversión de raíz religiosa.
En su faceta moderna tiene los siguientes puntos destacables:
- Raíz racial, pero no por asimilación religiosa.
- Piensa que la solución del problema judío es la solución de todos los problemas sociales.
- Son anticapitalistas y no están a favor de la imagen tradicional.
- Nacionalismo moderno enfrentado a diversidad étnica.
- Darwinismo social + cientificismo racista.
- Movilización de masas antijudías.
- Aparición de intelectuales judíos (desjudaizados y occidentalizados).
- Su principal desarrollo es en Rusia.
Características
- Constituyen una nación, con tradiciones comunes y la esperanza de un futuro compartido.
- Mediante un movimiento político, se pretende la creación de un estado judío.
- La actividad política se llevará a cabo de forma autónoma, pero se permiten aliados para conseguir sus objetivos que son:
- Paso de la Torá a una identidad nacional.
- Desarrollo de una lengua en común, en principio el alemán, pero al final de forma tradicional el hebreo.
- Desplazamiento hacia Palestina.
- Control económico y político de Palestina.
- No buscan tanto una nación, sino el desarrollo de un Estado-Nación moderno, no identidad propia.
La Shoá: Origen y Factores de su Ejecución
Orígenes
- Leyes:
- Para la prevención de la descendencia con enfermedades hereditarias. Esta se amplió a los hijos de negro y alemán.
- Eutanasia. Fuera de la ley escrita.
- Contra los criminales reincidentes.
- Leyes propias de los judíos:
- De restauración de la función pública (excepto combatientes).
- Núremberg, ley de sangre alemana.
- Congreso del partido.
- Política del ario.
- Privatización de garantías de propiedad privada.
- Uso obligatorio de la estrella en 1941.
Factores
Rehabilitar la raza pasaba por:
- Aumentar la tasa de natalidad.
- Esterilizar a las clases no alemanas.
- Eliminar al habitante extranjero.
El éxito era convertir a los ciudadanos en cómplices; para ello se recurrió a la propaganda.