Transformaciones Clave de la Revolución Industrial: Agricultura, Demografía y Tecnología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Las Enclosures (Cercamientos): Transformación Agraria y Social

Las tierras comunales, conocidas como **openfields** o **campos abiertos**, fueron privatizadas mediante las **Leyes de Cercamiento** (**Enclosure Acts**) en Gran Bretaña a partir de 1700. Los grandes propietarios se interesaron por la compra de estas tierras tras la **subida de precios de los cereales**, con el objetivo de producir más e incrementar sus beneficios. La **privatización de tierras** incentivó la mejora de **técnicas de cultivo** y el aumento de la **producción destinada al mercado**, superando la barrera del autoconsumo.

El **cercamiento de tierras** provocó una **concentración de la propiedad** que perjudicó a los **pequeños propietarios** y a los **campesinos pobres**, quienes perdieron su derecho a usar las tierras comunales. Al carecer de recursos para cercar sus tierras, muchos se vieron obligados a vender sus propiedades y convertirse en **jornaleros** a cambio de un salario, y, sobre todo, a **emigrar a las ciudades** en busca de empleo en las crecientes fábricas.

El Ciclo Demográfico Moderno y la Revolución Industrial

Coincidiendo con la **Revolución Industrial**, y siendo causa y consecuencia de la misma, se produce un cambio del **ciclo demográfico antiguo** al **moderno**, lo que resulta en un **elevado crecimiento demográfico**.

Características Demográficas

Ciclo Demográfico Antiguo:

  • **Alta natalidad**
  • **Alta mortalidad** (principalmente por pestes y enfermedades)

Ciclo Demográfico Moderno:

  • **Alta natalidad** (inicialmente)
  • **Descenso de la mortalidad**

Este cambio genera un **aumento demográfico rápido y continuo**.

Evolución de la Natalidad y Mortalidad

La **natalidad** se mantiene alta hasta mediados del siglo XIX, momento en el que comienza a descender como consecuencia del **descenso de la mortalidad infantil** y un mayor control del número de nacimientos. Por otro lado, la **mortalidad** desciende significativamente debido a una **mejor alimentación** y a los **avances médicos** (como la vacuna contra la viruela) e **higiénicos** (como el uso generalizado del jabón).

Este crecimiento poblacional genera una **mano de obra excedentaria** que se integra en el proceso productivo industrial.

La Máquina de Vapor: Motor de la Revolución Industrial

La **máquina de vapor**, patentada por **James Watt** en **1769**, permitió superar la dependencia y las limitaciones de las **fuentes de energía tradicionales** (energía humana o animal), convirtiéndose en el **símbolo de la Revolución Industrial**.

**Stephenson** inventó en **1829** la **locomotora**, una máquina de vapor capaz de trasladarse sobre rieles. En **1830**, dos ciudades clave vinculadas a las fábricas de algodón, **Liverpool y Manchester**, ya estaban conectadas por ferrocarril. **Fulton** (estadounidense) aplicó la máquina de vapor a la navegación, dando origen en **1807** al **primer barco de vapor**, lo que acortó considerablemente los tiempos de los **viajes transoceánicos**.

Entradas relacionadas: