Transformaciones Clave: Revolución Demográfica, Agraria e Industrial en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Revolución Demográfica: El Aumento de la Población Europea

Europa experimentó un notable crecimiento poblacional, pasando de 190 millones a más de 400 millones de habitantes hacia 1800. Este fenómeno se debió a diversas causas:

  • Disminución de la mortalidad, sobre todo la infantil.
  • Mantenimiento de altas tasas de natalidad.
  • Desarrollo de nuevos cultivos que mejoraron la alimentación.
  • Mejoras significativas en la medicina y la higiene (por ejemplo, la vacuna contra la viruela, la anestesia, etc.).
  • Mejora en el abastecimiento de agua potable en las ciudades.
  • Avances en los sistemas de transporte.

Sin embargo, la población seguía siendo predominantemente rural. Este aumento demográfico supuso una gran disponibilidad de mano de obra que necesitaban las fábricas emergentes, convirtiéndose en un estímulo fundamental para la industrialización.

La Revolución Agraria: Del Subsitencia al Mercado

Se produjo una transformación crucial que permitió superar la agricultura de subsistencia para dar paso a una agricultura de mercado, caracterizada por una mayor producción y tecnificación. Esto influyó decisivamente en el aumento de la población y trajo consigo:

  • Una nueva distribución y utilización de la tierra.
  • El empleo de nuevos y más eficientes sistemas de cultivo.

Características Principales:

  • La agricultura continuó siendo el sector económico predominante.
  • Afectó y condicionó a toda la economía, ya que su productividad repercutía directamente en la artesanía y el comercio.
  • El aumento de la población favoreció la demanda de productos alimenticios y, consecuentemente, la subida de precios.
  • Se implementaron mejoras como la selección de semillas, la superación del barbecho (sustituido por sistemas de rotación como el sistema Norfolk) y un notable progreso técnico general en la agricultura.

Primera Revolución Industrial (Mitad del Siglo XVIII)

Esta etapa inicial se centró principalmente en dos sectores clave:

Industria Textil Algodonera

Fue el primer sector donde se puso en práctica de forma extensiva la revolución industrial. Esto se debió a que:

  • No exigía inversiones de capital excesivamente grandes.
  • Disponía de la materia prima necesaria: el algodón, que era abundante y más fácil de mecanizar que la lana.
  • Tenía una demanda asegurada, ya que la vestimenta es una necesidad básica.

Adelantos técnicos como la lanzadera volante de Kay y diversas máquinas de hilar (Spinning Jenny, Water Frame, Mule Jenny) favorecieron enormemente su desarrollo. Inicialmente, se utilizó la energía hidráulica, que poco a poco fue sustituida por la máquina de vapor de Watt.

Industria Siderúrgica

Constituyó el otro pilar fundamental de la revolución industrial. Este sector:

  • Necesitó grandes inversiones y tecnología más compleja.
  • Requirió fuertes infraestructuras y mano de obra especializada.
  • Se vio favorecido por la riqueza carbonífera (uso de la hulla y el coque) y por continuos avances técnicos en la producción de hierro.

La siderurgia se perfeccionó con inventos sucesivos, desde el fuelle de Smeaton hasta el convertidor de Bessemer, que permitía producir acero de forma masiva. Se constituyó así en una industria de primera importancia, capaz de proporcionar grandes cantidades del material necesario para la construcción de máquinas y, sobre todo, para la expansión del ferrocarril.

Inventos Destacados de la Segunda Revolución Industrial

  • Motor de explosión: Reemplazó al motor de vapor utilizando combustibles derivados del petróleo. Rudolf Diesel lo perfeccionó (motor diésel).
  • La Electricidad: Thomas Edison, con la invención de la lámpara incandescente, entre otras muchas aplicaciones (generadores, motores eléctricos), mejoró radicalmente las condiciones de vida diaria y la producción industrial.
  • Telégrafo eléctrico: Inventado por Samuel Morse, permitía la transmisión instantánea de mensajes a distancia mediante un código especial de puntos y rayas (código Morse).
  • Cinematógrafo: Desarrollado por los hermanos Louis y Auguste Lumière, dio origen a la industria del cine.
  • Aeroplano: Tras los primeros vuelos en globos aerostáticos por pioneros como los hermanos Montgolfier y Henri Giffard, los hermanos Wright realizaron los primeros vuelos controlados con un aeroplano a motor. Este invento se utilizaría posteriormente como arma de combate tras la Primera Guerra Mundial.

Entradas relacionadas: