Transformaciones Clave del Mercado Laboral Español: Evolución y Tendencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
1. Cambios Más Relevantes del Mercado de Trabajo en los Últimos 40 Años
- Aumento del nivel educativo y cualificación de la mano de obra: El incremento sostenido de los niveles formativos, especialmente con la expansión de la educación secundaria, ha sido un pilar fundamental en la transformación del mercado laboral. Este factor es crucial para comprender otros cambios, como la incorporación de la mujer al trabajo y la transición hacia una sociedad postindustrial.
- Incorporación de la mujer al mundo del empleo: El aumento del nivel educativo también impactó a las mujeres, quienes superaron los niveles formativos de los hombres. Esta tendencia ha tenido profundas consecuencias en el ámbito laboral, con una creciente presencia femenina en puestos de mayor cualificación y remuneración. Inicialmente, la incorporación fue gradual, con interrupciones en la carrera profesional por la maternidad. Sin embargo, la tendencia evolucionó hacia una vida profesional continua.
- Transición de una sociedad agrícola a una sociedad de servicios (postindustrial): Los análisis de Bell y Touraine destacaron el creciente protagonismo de los servicios en la estructura laboral. Este cambio se caracteriza por el predominio de la producción de servicios, el reconocimiento del conocimiento como motor de crecimiento y productividad, y la creación de ocupaciones basadas en el procesamiento de información y conocimientos.
- Auge de la flexibilidad laboral: La globalización ha incrementado la necesidad de las empresas de adaptarse a un contexto internacional más competitivo. Esto ha llevado a la introducción de la flexibilidad laboral a través de contratos temporales, trabajo a tiempo parcial, autoempleo, etc. Este proceso ha impactado en el poder de negociación entre el capital y el trabajo.
- Aumento de la inmigración en el mercado laboral español: La llegada de inmigrantes ha influido en el mercado de trabajo, incrementando la oferta de mano de obra. En muchos casos, estos trabajadores poseen menor formación que los españoles, lo que ha llevado a una mayor ocupación en trabajos precarios, a menudo rechazados por los trabajadores nacionales con mayor cualificación.
2. Datos de Activos, Ocupados y Parados
2.1. Definiciones Clave
- Población activa: Personas de 16 años o más que ofrecen su fuerza laboral para la producción de bienes o servicios, o que están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.
- Población inactiva: Personas que no están disponibles o en condiciones de incorporarse a la producción de bienes o servicios.
- Población ocupada: Personas de 16 años o más que trabajan a cambio de una remuneración (en dinero o especie).
- Población parada: Personas de 16 años o más que están sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.
2.2. Evolución de Activos y Parados, y Ciclos de Empleo
Desde 1976, la población activa en España ha crecido constantemente, pasando de 13.300.000 a más de 22.972.500 en 2009.
- Primera crisis económica (mediados de los 70 - mediados de los 80): La población activa aumentó en 700.000 personas, y la tasa de paro se elevó del 4.6% (1976) al 21.5% (1985).
- Periodo de recuperación (1986-1991): La población activa creció en más de 1.500.000 personas, y la tasa de paro descendió al 16.3% (1991).
- Segunda crisis (finales de 1991 - 1994): Se registró un aumento significativo del desempleo, alcanzando casi 4 millones de parados.