Transformaciones Clave en Europa (Siglo XIX): Imperio Napoleónico, Restauración y Revoluciones Liberales-Nacionalistas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

La Expansión y Caída del Imperio Napoleónico

15- Entre 1805 y 1810, Napoleón Bonaparte consiguió dominar gran parte de Europa occidental tras una serie de campañas militares victoriosas. Sin embargo, no pudo dominar al Reino Unido, que derrotó a la flota francoespañola en Trafalgar (1805) y resistió el bloqueo económico continental (la prohibición de comerciar con los británicos) que había decretado Napoleón.

16- Napoleón impuso a familiares o a generales franceses en los tronos de los países conquistados, quienes difundieron en ellos las ideas revolucionarias: proclamaron constituciones, implantaron el Código Civil francés y abolieron los derechos señoriales y los diezmos. La dominación extranjera, sin embargo, provocó en estos países movimientos nacionalistas contrarios a la presencia francesa.

17- En 1814, una coalición de potencias europeas (integrada por Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia) entró en París y desterró a Napoleón a la isla de Elba. Aunque regresó brevemente al poder, fue derrotado definitivamente por los Aliados en la batalla de Waterloo (1815) y desterrado a la remota isla de Santa Elena, donde murió en 1821.

La Restauración Absolutista y el Congreso de Viena

18- Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras (Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia) se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815) para reorganizar Europa bajo dos principios fundamentales:

  • Restablecimiento del absolutismo: Los monarcas depuestos por Napoleón fueron restablecidos en sus tronos. Se consideró que su legitimidad provenía de Dios y que la soberanía nacional era una usurpación del poder legítimo.
  • Reconstrucción del mapa de Europa: Francia volvió a sus límites de 1792. Las potencias vencedoras trazaron nuevas fronteras y repartieron territorios de acuerdo con sus propios intereses, a menudo uniendo pueblos en contra de su voluntad o dividiendo naciones existentes.

Sistemas de Alianzas Post-Napoleónicas

19- Para mantener el orden establecido, se crearon alianzas:

  • Santa Alianza: Firmada inicialmente por Austria, Prusia y Rusia (a la que luego se sumaría España, entre otros), comprometía a sus miembros a prestarse ayuda mutua en caso de amenaza revolucionaria, basándose en principios cristianos.
  • Cuádruple Alianza: Formada por Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido, tenía como fin más práctico defender el orden territorial y político establecido en Viena y tratar las cuestiones internacionales diplomáticamente mediante la convocatoria periódica de congresos.

El Liberalismo y las Revoluciones Burguesas

Principios del Liberalismo

20- El liberalismo creía en:

  • El reconocimiento de derechos naturales e inalienables de la ciudadanía: la libertad política, económica e ideológica.
  • La propiedad privada como un derecho fundamental (incluyendo la revisión de la propiedad nobiliaria y eclesiástica acumulada durante el Antiguo Régimen).
  • La igualdad ante la ley, suprimiendo los privilegios estamentales.

Para aplicar estos derechos, se requería:

  • La soberanía nacional, expresada a través de la elección de representantes mediante el voto (generalmente censitario en esta etapa).
  • La división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar la tiranía.

Primeras Oleadas Revolucionarias (1820)

21- Las sociedades secretas (como los carbonarios) fueron organizaciones clandestinas que, requiriendo a sus miembros ocultar sus actividades, jugaron un papel importante en la difusión de ideas liberales y la organización de conspiraciones. En la década de 1820, ocurrieron levantamientos antiabsolutistas en España, Portugal, Nápoles y Piamonte, que inicialmente tuvieron éxito pero finalmente fracasaron debido a la intervención de las potencias absolutistas (en aplicación de los principios de la Restauración), terminando con el restablecimiento del absolutismo en esos territorios.

Las Revoluciones de 1830

22- Una nueva oleada revolucionaria llevó a los liberales al poder en varios estados de Europa occidental:

  • En Francia, se destituyó al rey Carlos X y se implantó una monarquía constitucional más liberal bajo Luis Felipe de Orleans.
  • Bélgica se independizó de Holanda (a la que había sido unida artificialmente en el Congreso de Viena) e impuso un sistema liberal.
  • En España y Portugal se establecieron gobiernos liberales tras guerras civiles.

Con el tiempo, en muchos de estos lugares, el liberalismo triunfante adoptó posturas más conservadoras (liberalismo doctrinario).

La "Primavera de los Pueblos" (1848)

23- Se iniciaron nuevas revoluciones, con un componente democrático y nacionalista más marcado. En Francia, Luis Felipe fue obligado a abandonar el trono y se proclamó la Segunda República, introduciendo el sufragio universal masculino.

25- A mediados del siglo XIX, las ideas liberales se habían impuesto en la mayoría de los países de Europa occidental. La servidumbre había sido abolida en gran parte de Europa central y oriental, y se habían abierto las puertas a nuevos ideales democráticos que acabarían extendiéndose en la segunda mitad del siglo XIX.

Los Movimientos Nacionalistas

27- Paralelamente al liberalismo, el nacionalismo cobró fuerza:

  • Los movimientos nacionalistas independentistas lucharon por separar a la nación de un poder extranjero o un imperio multinacional. Un ejemplo clave fue Grecia, que consiguió separarse del Imperio Turco Otomano tras una larga lucha (aproximadamente 1820-1830).
  • Los movimientos nacionalistas unificadores lucharon para agrupar en un solo Estado territorios que compartían una identidad nacional pero estaban políticamente divididos. Los casos más importantes fueron los de Italia y Alemania, cuyas unificaciones culminarían en la segunda mitad del siglo.

Entradas relacionadas: