Transformaciones Clave en la España del Siglo XIX: Desamortización, Agricultura y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Desamortización y la Agricultura en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX, la implantación del Estado Liberal puso fin al Antiguo Régimen, dando paso a una economía agraria capitalista y a una sociedad de clases. La Revolución Liberal transformó la propiedad agraria del Antiguo Régimen en una propiedad individual plena y de libre disposición. Para ello, hubo que adoptar diversas medidas, como la desamortización eclesiástica y civil, y la abolición del régimen señorial.

¿Qué fue la Desamortización?

La desamortización consistió en la confiscación y venta pública en subasta, por parte del Estado, de las tierras de la Iglesia o de los municipios.

Leyes Clave de la Desamortización

Las dos leyes más importantes de desamortización fueron:

  • Desamortización de Mendizábal (1836-1837): Afectó a las tierras e inmuebles del clero.
  • Desamortización de Madoz (1855): Afectó tanto a bienes municipales como a algunos estatales.

Causas y Consecuencias de la Desamortización

Causas Principales:

  • Conseguir el acceso a la propiedad para la burguesía.
  • Necesidad de obtener recursos para sanear la Hacienda Pública.
  • Atraer a la causa liberal a los compradores de bienes desamortizados.
  • En el caso de Mendizábal, financiar la Primera Guerra Carlista; en el de Madoz, la construcción del ferrocarril.

Consecuencias y Resultados:

  • Los objetivos financieros apenas se cumplieron, ya que el Gobierno no recaudó lo esperado.
  • La desamortización sí amplió la distribución de la propiedad, generando una redistribución social de la misma.
  • La agricultura se orientó progresivamente hacia la comercialización.

Transformaciones Agrícolas y Cultivos

Los cultivos de la vid, cítricos, arroz y caña de azúcar se generalizaron, junto con otros productos como frutos secos, aceite de oliva y el esparto. España se convirtió, entre 1876 y 1890, en la primera potencia vinícola mundial. Sin embargo, la llegada de la filoxera supuso una fuerte crisis para el sector.

Se intentó frenar la caída de las exportaciones con nuevos productos como el corcho, la cebolla y, sobre todo, la naranja, que experimentó un gran crecimiento. A pesar de estas novedades, seguía predominando el cultivo cerealista. En general, la agricultura española durante el siglo XIX era muy tradicional, basada en una explotación rudimentaria.

Cambios Sociales y Demográficos en la España del Siglo XIX

Crecimiento Demográfico

Las transformaciones económicas del siglo XIX hicieron posible un cierto crecimiento de la población. La población española pasó de 10,5 millones a comienzos del siglo a 15,5 millones en 1860, y alcanzó los 18,5 millones al terminar el siglo.

El Régimen Demográfico Antiguo y su Transición

El régimen demográfico antiguo se caracterizaba por:

  • Alta natalidad: Debido a la falta de anticonceptivos.
  • Alta mortalidad: Especialmente infantil, a causa de epidemias, mala alimentación, mala higiene, etc.

A finales del siglo XIX, la mortalidad disminuyó debido a una mejor dieta y al progreso de las condiciones higiénicas. Como resultado significativo, se produjo un aumento de la población en Europa, un incremento del peso demográfico en la periferia española y un aumento de la urbanización.

Movimientos Migratorios

La nueva división provincial de 1833, junto con el éxodo rural, impulsó importantes movimientos migratorios. Se produjeron emigraciones hacia América, principalmente desde áreas como Asturias y Galicia, entre otras.

El Nacimiento de la Sociedad de Clases

La sociedad de la etapa isabelina dejó de ser una sociedad estamental y se convirtió en una sociedad de clases, estructurada principalmente en:

La Clase Alta

Formada por la aristocracia y la alta burguesía. La vieja nobleza perdió sus derechos señoriales y estamentales, pero conservó gran parte de sus tierras. La burguesía se dividía en agraria, comercial, de negocios y, en menor medida, industrial. Su origen se encuentra en los cambios de la Revolución Liberal. Algunas de sus capas participaron activamente en el desarrollo del ferrocarril.

La Clase Media

Su número era reducido respecto al de Europa, lo que explica la polarización social en España. Representaba en torno al 5% de la población a principios del siglo XIX y se nutría sobre todo de hombres de negocios, comerciantes, profesionales liberales, etc. A finales de siglo, su peso aumentó hasta el 18%.

La Clase Baja

En las ciudades, la clase baja estaba compuesta por artesanos, tenderos y asalariados, conocidos como proletariado.

Entradas relacionadas: