Transformaciones Clave en la Edad Moderna: Economía, Política y Cultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Economía en la Edad Moderna
Expansión del Comercio
- En la Edad Moderna, se produce un gran auge del comercio a escala global.
- Nuevas rutas comerciales: los europeos descubren y dominan rutas marítimas hacia América, Asia y África, desplazando la ruta terrestre tradicional hacia Oriente.
- El comercio ya no se basa solo en productos de lujo, sino también en materias primas (metales preciosos, esclavos, productos coloniales como azúcar, tabaco o café).
- Esto dio lugar al capitalismo comercial, donde los beneficios económicos crecían a partir del intercambio mercantil a gran escala.
Desarrollo del Capitalismo
- Se pasa de una economía feudal basada en la agricultura al capitalismo mercantil, donde el comercio y la inversión son la base del enriquecimiento.
- Surgen las compañías comerciales (como la Compañía de las Indias) y bancos con gran influencia.
- Aparece el concepto de acumulación de capital: invertir dinero para obtener más dinero, algo nuevo frente al simple intercambio de bienes.
- Las ciudades comerciales como Ámsterdam, Londres o Sevilla se convirtieron en centros económicos clave.
Agricultura y Población
- Aunque el comercio crece, la agricultura sigue siendo el principal sustento para la mayoría.
- Se aplican mejoras técnicas (rotación de cultivos, nuevos instrumentos), pero los beneficios son limitados.
- La población crece lentamente, afectada por crisis cíclicas (guerras, malas cosechas, epidemias).
- El aumento poblacional impulsa el consumo, lo que favorece la expansión económica.
Estructura Política en la Edad Moderna
El Estado Moderno
- Surge la idea de un estado centralizado, con un rey que controla leyes, ejército, impuestos y justicia.
- Se construye una burocracia profesional y permanente al servicio del monarca.
- Se limita el poder de los señores feudales y de los parlamentos locales.
- Se promueve el derecho común sobre los sistemas jurídicos particulares.
Monarquías Autoritarias
El modelo típico de gobierno es la monarquía autoritaria.
- Reforzaron su poder eliminando resistencias internas (nobleza, ciudades, Iglesia).
- Casos representativos: Reyes Católicos en España, Luis XI en Francia, Enrique VII en Inglaterra.
- Usaron recursos como la diplomacia, la guerra y matrimonios estratégicos para consolidar poder.
Expansión y Conflictos
- Las monarquías buscaron expandirse territorialmente, lo que generó múltiples guerras.
- Se enfrentaron por la hegemonía europea: Francia, España, el Imperio Habsburgo, Inglaterra.
- Esto obligó a sostener ejércitos permanentes y a crear estructuras fiscales sólidas.
- La guerra también fue un instrumento de legitimación del poder del monarca.
Cultura y Reforma en la Edad Moderna
Renacimiento
- Movimiento cultural e intelectual que surgió en Italia y se expandió por Europa.
- Supone una revalorización del mundo clásico grecolatino y una visión más antropocéntrica (el ser humano como centro del universo).
- Se destacan las artes (Leonardo da Vinci, Miguel Ángel), la ciencia (Copérnico), y la literatura (Maquiavelo).
- Se impulsa el uso de lenguas vernáculas frente al latín y se fomenta la educación humanista.
Reforma Protestante
- Iniciada por Martín Lutero en 1517 con las 95 tesis contra las indulgencias.
- Rechaza la autoridad del Papa y propone una religión más interior y personal.
- Se expande rápidamente por Alemania, Escandinavia, Suiza, y más tarde Inglaterra.
- Supone una ruptura de la unidad religiosa de Europa, que era uno de los pilares medievales.
Contrarreforma
La Iglesia Católica responde con un movimiento de reforma interna y defensa del dogma.
- Se celebra el Concilio de Trento (1545-1563), que reafirma los principios católicos y condena el protestantismo.
- Se fundan nuevas órdenes religiosas, como los jesuitas, para promover la educación y la evangelización.
- La Inquisición y la censura se refuerzan para perseguir la herejía.