Transformaciones Clave del Bienio Republicano-Socialista en España (1931-1933)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Las Reformas del Bienio Republicano-Socialista (1931-1933)

La elección de Alcalá Zamora y Manuel Azaña marcó el inicio de este período, conocido como Bienio Republicano-Socialista, debido a la coalición de republicanos de izquierda y socialistas que ejercía el poder. También fue denominado Bienio Reformista. Las principales reformas implementadas fueron las siguientes:

Reforma Militar

La reforma militar, ya iniciada durante el gobierno provisional, era necesaria para transformar unas fuerzas armadas que presentaban un excesivo número de mandos, escasa formación de los soldados y material anticuado. Fue impulsada con un doble objetivo: someter el Ejército al poder civil gubernamental y reducir el excesivo número de oficiales para ajustarlo a las necesidades reales del país. Para lograr estos objetivos, se exigió a los militares un juramento de fidelidad a la República y se ofreció el retiro, conservando su sueldo íntegro y los ascensos reconocidos, a aquellos oficiales y mandos que no desearan prestar dicho juramento. Las reformas de Azaña irritaron a amplios sectores del Ejército, especialmente a los jóvenes africanistas. Por otra parte, la República no llegó a disolver la Guardia Civil, pero procuró acabar con su hegemonía en cuestiones de orden público, creando la Guardia de Asalto, una fuerza leal de carácter militar, especialmente entrenada como policía urbana.

Cuestión Religiosa

El gobierno se propuso limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la vida social. Ello se plasmó en la Constitución, que establecía la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto destinado al culto y al clero.

Reforma Agraria

Fue el proyecto de mayor envergadura, que pretendía modernizar la agricultura y redistribuir de forma más justa las tierras, especialmente los latifundios en manos de unos pocos terratenientes. El gobierno provisional ya había promulgado decretos que buscaban proteger a los jornaleros y campesinos arrendatarios. Pero el verdadero ensayo reformador fue la Ley de Reforma Agraria, aprobada por las Cortes en septiembre de 1932. Se creó el IRA (Instituto de Reforma Agraria), cuyo objetivo era expropiar tierras mediante indemnización a sus propietarios (excepto a la nobleza que apoyó la Sanjurjada) y asentar en ellas a familias campesinas.

Reforma del Estado

La Constitución reconocía el derecho a la autonomía dentro de un Estado integral. El gobierno provisional hubo de reconocer un gobierno autonómico catalán.

Reforma Educativa

El gobierno de Azaña consideraba que la reforma educativa era clave para conseguir la modernización de España. Sus pilares fueron:

  • El establecimiento de la escuela primaria obligatoria, gratuita y mixta.
  • La secularización de la enseñanza.
  • La difusión de la cultura, cuya mejor muestra fueron las Misiones Pedagógicas.

Reformas Laborales

Además, se implementaron una serie de reformas laborales que buscaban mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

Oposición a las Reformas

Todas estas reformas encontraron una rápida y fuerte oposición. Por una parte, la Iglesia, amplios sectores del ejército y la derecha burguesa y monárquica empezaron a oponerse activamente. Este contexto debilitó mucho al gobierno de Azaña. El gobierno fue perdiendo confianza entre los sectores de izquierda debido a las medidas policiales, mientras que simultáneamente enfrentaba la oposición de la derecha.

Entradas relacionadas: