Transformaciones Clave en la Agricultura Española: Demanda, Trabajo y Producción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Características y Transformaciones de las Actividades Agrarias

Factores Determinantes en la Agricultura

Cambios en la Demanda de Productos Agrarios

  • Dependencia del volumen de demanda: El volumen de demanda está intrínsecamente ligado al tamaño demográfico y al nivel per cápita. A nivel demográfico, España ha experimentado un notable crecimiento de la población y su concentración en áreas urbanas. Se vivió un intenso crecimiento natural hasta finales de los años 70, para desde entonces mantener un escaso dinamismo. Problemas cuyo reflejo es la reducción de la fecundidad a la mitad y el riesgo que presenta el relevo generacional. En 1986, se amplió el número de consumidores potenciales. Habrá un incremento de la renta, y la elasticidad se mantendrá en un nivel inferior a la unidad. Esto, a largo plazo, supone la pérdida de peso en la demanda agregada de bienes y servicios debido al descenso del gasto en alimentación.
  • Ámbito cualitativo: La dieta alimenticia se ha modificado en los últimos años, orientándose hacia productos de mayor valor y diversificación.

Modificaciones en el Comportamiento del Factor Trabajo

  • Intensa reducción de la oferta de trabajo: La agricultura se ha caracterizado por el abandono de la profesión, el éxodo rural y el envejecimiento de los trabajadores agrarios. Una parte de la población rural no se incorpora a las actividades agrarias. Se han visto atraídos por otros factores como la industria, la construcción y los servicios. Además, se ha sufrido un efecto de sustitución por el uso de insumos intermedios y la utilización de bienes de capital que han favorecido a la propia agricultura, la cual siguió siendo atractiva en determinados aspectos. Se ha reducido en casi 3 millones el número de trabajadores entre el año 1970 y la actualidad.
  • Encarecimiento del factor trabajo: Debido a una elevación de los salarios insoportable para el sector agrario, lo que impide competir con los factores productivos del resto de las actividades económicas. Por ello, se optará por sustituir al factor trabajo por los bienes intermedios de capital. Este proceso de sustitución será impulsado por la evolución relativa del coste de utilización de cada factor productivo. Los salarios crecieron por encima del conjunto de las retribuciones salariales.
  • Imposición de reformas: Las modificaciones en el sector del trabajo impondrán otras reformas como la especialización productiva o los cambios en las estructuras agrarias en relación con la dimensión de las explotaciones y la parcelación.

Modificación de la Función de Producción

El comportamiento del factor trabajo y la evolución relativa de los salarios han propiciado su sustitución en la función de producción por una utilización superior de productos intermedios y bienes de capital. En este punto, es interesante examinar la distribución factorial de la renta agraria:

  • Desde mediados de los años 60 hasta principios de los 80, la remuneración de los asalariados incrementó su participación en la renta agraria.
  • El excedente neto de explotación siguió la evolución opuesta. Se han erosionado las rentas netas de las actividades agrarias.

Entradas relacionadas: