Transformaciones de las Clases Medias y Altas en Argentina durante la segunda mitad del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
CLASES MEDIAS: a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX una parte importante de las clases populares argentinas experimento un movimiento social ascendente. Hacia el fin de la dictadura se destacan dos rasgos: la consolidación de un proceso de polarización social debido a un empeoramiento de la distribución de los ingresos y el aumento y heterogeneidad de la pobreza. En ellos inciden la caída generalizada de los salarios reales y el aumento de la dispersión salarial entre categorías de trabajadores y se hace visible la “nueva pobreza” que eran los sectores recientemente empobrecidos que poseían ciertos recursos (saberes, habilidades, relaciones sociales diferentes a los tradicionalmente considerados pobres). Algunas carácterísticas sobresalientes del empobrecimiento de los sectores medios eran, por un lado, la respuesta frente a la pauperización que era más familiar y, en segundo lugar, una forma de pobreza que se busca esconder y se mantiene dentro del ámbito de las relaciones más cercanas (debido a que se esconde no aparece en agenda pública). Los nuevos pobres se encuentran en una desprotección social que no solo afectan a su condición de vida sino también a la promesa de movimiento social ascendente que creían llegar.
Desde el punto de vista de estructura social, los nuevos pobres conforman un estrato hibrido” y quiere decir que se asemejan a la población pobre con respecto a ingresos, inserción en el mercado laboral y el acceso a la protección social, pero comparten con los sectores medios rasgos como el nivel educativo, composición de la familia (llamado capital cultural y social) en el cual en las familias cumple un rol central. A lo largo de los 90 se visibilizo la categoría de nuevos pobres y también se vio en otros niveles como en clubes de trueque x ej. Ya para la crisis del 2001 la movilidad social descendente no era un fenómeno si no que se convirtió en un aprendizaje por la que llevaron nuevos métodos de enfrentar la pobreza. A partir del 2003 se observó más movilidad social ascendente y era más una movilidad de corta distancia ya que al ser corto podría volverse fácilmente reversible.
Ahora vemos las clases medias que protagonizaron ascenso social sobre todo en los 90, esta fragmentación tuvo su correlato en los modelos de socialización y en la difusión de nuevos estilos residenciales (urbanizaciones cerradas)
. Generalmente las clases medias eran heterogéneas desde su inserción ocupacional y homogéneas desde el punto de vista cultural, esta homogeneidad se quiebra en los 90 debido a los movimientos sociales descendentes y por las clases medias que en menor medida crecieron. Las nuevas formas de residencia (countries) es un claro ejemplo de la desarticulación en las formas de sociabilidad que la caracterizaron en el pasado. Se puso al descubierto la consolidación de una estructura de relaciones mas rígida y jerárquica, y a su vez el desarrollo se vio acompañado por escuelas privadas dirigidas directamente a estas urbanizaciones privadas, entre las carácterísticas más destacadas de la nueva forma de sociabilidad, se destaca la creciente homogeneidad de círculos sociales ya que todo el ámbito cotidiano sucede en espacios donde rige la homogeneidad y las relaciones se establecen entre semejantes. Estos espacios tienden a configurar nuevos grupos de pertenencia que da como resultado un modelo de socialización homogéneo.
LAS CLASES ALTAS: hay escasez de trabajos sobre la composición y carácterísticas de los sectores altos, la mayor parte de estudios surge en las organizaciones que representan a estos sectores económicos x ej la sociedad rural Argentina.
. El sector de servicios fue el más beneficiado y dentro de él, el sector financiero. .
Se amplía aún más la brecha que separa a estos grupos del resto de la sociedad no solo hablando de ingresos sino también hablando de consumos y estilos de vida, se caracteriza por la constitución de círculos homogéneos y búsqueda de sociabilidad exclusiva y excluyente. Los viajes al exterior fueron un elemento de distinción para clases altas, el contacto con la alta cultura” salvo en los 90 cuando la estabilidad económica hizo posible el acceso de las clases medias a estas prácticas y consumos que antes se asociaban directamente a las clases altas. Se revirtió esto en la crisis del 2001 y se volvíó a ser patrimonio exclusivo de las clases altas, el repunte del consumo estuvo ligado a los sectores más altos y el impulso que recibieron las actividades agropecuarias después de la crisis supuso importantes márgenes de ganancia para productores y dueños de tierras. Para terminar la fragmentación social aumento las distancias entre grupos sociales y el progresivo deterioro de las condiciones de vida de grandes capas de la población ha sido clave para analizar los cambios acaecidos en la estructura social Argentina. Se observa que no se trata de procesos que a través de políticas públicas puedan revertirse como por ejemplo la segregación espacial de los sectores altos y medios altos, así como también la territorialización de los sectores populares se pueda revertir con políticas públicas.