Transformaciones del Capitalismo Neoliberal: Impacto en la Economía, Política y Familia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Orden Económico
Las características del orden económico en el capitalismo neoliberal son las siguientes:
- Intervención del Estado a favor de la oferta
- Remercantilización de ciertos bienes y servicios: cesión de competencias en materia de protección social por parte del Estado al mercado (empresas privadas) o a la sociedad civil (ONG, sobre todo).
- Ideología neoliberal: propone no solo el regreso al "Estado mínimo", sino el discurso de la responsabilidad: es necesario que el Estado deje de ejercer su papel protector para que los individuos tomen la iniciativa y aprendan a valerse por sí mismos, asistiendo exclusivamente a los más débiles.
- Producción flexible o posfordista (también, neofordista): el objetivo es la fabricación para segmentos de mercado definidos y la capacidad de la organización para adaptarse a los cambios en el mercado.
- Fragmentación/segmentación de la relación salarial y de los mercados de trabajo.
- Relación salarial posfordista: se caracteriza por su contingencia y por la importante pérdida de derechos (en términos de salarios, indemnizaciones, prestaciones).
- Erosión del modelo de concertación de los intereses de capital y trabajo: se detecta una tendencia a los denominados meso y microcorporatismos.
Orden Político
Las características del orden político en el capitalismo neoliberal son las siguientes:
- Reorientación del intervencionismo del Estado: se considera necesario dosificar la intervención del Estado y combinarla con la participación del mercado y la sociedad civil en ciertos ámbitos.
- Distanciamiento entre el modelo de representación y la estructura social: la fragmentación de la estructura social multiplica y hace más fluidas y ambivalentes las identidades sociales y políticas.
- Complejización del tejido de la sociedad civil; Desarrollo de nuevas asociaciones voluntarias: surgen los llamados "nuevos movimientos sociales". Estos recogen las reivindicaciones de grupos sociales desplazados del modelo de conflicto y análisis centrado en la relación entre capital y trabajo.
- Retroceso de la ciudadanía social: se invierte la tendencia a ampliar y consolidar derechos sociales y laborales propios de la sociedad salarial.
- Dificultades para la integración de algunos segmentos de las clases subordinadas en el sistema político.
Orden Familiar
La incorporación de las mujeres al empleo remunerado aumenta su poder en el interior del hogar; la prolongación de la estancia de los hijos en el hogar familiar obliga a renegociar los roles familiares; por otro lado, surge un carácter de "inversión afectiva" de la familia que se refleja con claridad en el aumento de la tasa de divorcios. Por último, se conserva la dimensión tradicional de las instituciones familiares.