Transformaciones Agroindustriales y Energéticas: Impactos Socioambientales en Argentina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,11 KB
Dinámicas Agroindustriales y sus Impactos
Circuitos Agroindustriales: Valor y Concentración
En los circuitos agroindustriales, al pasar por un proceso, el producto aumenta su valor y se incorpora tecnología. En el primer eslabón, es decir, en la materia prima, se paga muy poco, pero el precio final es elevado. Un ejemplo claro es la leche. Al no poder competir debido a la escasa tecnología, se produce una concentración en el sector, ya que los pequeños productores se fusionan o desaparecen.
Producción Lechera: Tecnología y Competencia
La industria de la producción lechera cuenta con mucha tecnología, por lo tanto, la competencia es limitada. Al abrirse las fronteras con las medidas de los años 90, los pequeños productores obtienen pocas ganancias porque se fija un precio, mientras que los grandes concentran la producción al no tener competencia.
La Industria Harinera: Precios y Concentración Económica
La harina aumenta su precio en el mercado interno, ya que se vende más al exterior. Esto generó una concentración económica, dificultando la competencia para las empresas más pequeñas y resultando en que pocos actores controlan gran parte del mercado.
Producción de Carne: Desplazamiento por la Agricultura
El aumento de la agricultura desplaza a la ganadería, ya que cultivos como la soja tienen un precio más elevado y generan mayores ganancias. A raíz de esto, el precio de la carne aumenta en el mercado interno, dado que los productores prefieren vender al exterior para obtener mejores precios.
Recursos Energéticos y sus Desafíos
Fracking: Extracción de Hidrocarburos No Convencionales
El fracking es una técnica que rompe las rocas con inyección hidráulica. Consiste en provocar una vibración para extraer gas y petróleo. Sin embargo, conlleva riesgos ambientales significativos, como la contaminación de aguas subterráneas.
El Petróleo: Dependencia y Contaminación
Los yacimientos de hidrocarburos no convencionales son más difíciles de conseguir y presentan una estructura diferente a los yacimientos convencionales debido a su origen. No obstante, el petróleo también conlleva problemáticas: es altamente contaminante y no es renovable. Además, la sociedad tiene una fuerte dependencia de él, ya que lo utilizamos diariamente para diversos tipos de transporte, generación de energía eléctrica, entre otros.
La Privatización de YPF (1990): Consecuencias Socioeconómicas
En 1990, YPF fue privatizada con el objetivo de reducir gastos estatales. Esta medida tuvo diversas consecuencias: un aumento de la producción destinada al exterior, despidos masivos de personal y el declive de pueblos enteros que dependían de la empresa (por ejemplo, la privatización del hospital y el cierre de numerosos comercios). Además, se observó un aumento en los precios. Tras su privatización, YPF pasó a pertenecer a la empresa española Repsol. Todas estas consecuencias derivaron en el surgimiento de piquetes y cortes de ruta, protagonizados por los desempleados. Los primeros piquetes históricos tuvieron lugar en Plaza Huincul y Cutral Có.
Conflictos Territoriales y Ambientales
Invasiones Territoriales y Reclamos Indígenas
Los pueblos indígenas reclaman como propias las tierras ancestrales ocupadas por grandes empresas. Ejemplos notables incluyen el caso de Techint, denunciada por ingresar a tierras originarias en Formosa y contaminarlas, y el de Manaos, acusada de invadir territorio y deforestarlo.
Problemáticas Ambientales Clave
- Derrame de hidrocarburos.
- Riesgo de accidentes y derrames durante el recorrido de buques.
- Salinización de las napas freáticas, lo que inutilizaría el agua para consumo o uso agrícola.
- Calentamiento global debido al aumento de las emisiones de dióxido de carbono.
- Pérdida de biodiversidad, a menudo por la tala de árboles para la instalación de maquinaria.